Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Premiado un estudio de la Universidad Pablo de Olavide sobre medicina de precisión en las enfermedades mitocondriales
Sevilla | 13 de enero de 2020

El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Mehuer otorga al equipo científico dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar una de las ‘Ayudas a la Investigación sobre Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras’. Este proyecto tiene por objeto encontrar nuevas terapias personalizadas efectivas en los pacientes mitocondriales.

Sigue leyendo
Proponen adecuar la iluminación artificial dentro de los edificios para favorecer los ritmos circadianos
Sevilla | 10 de enero de 2020

Investigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un proyecto para emular el influjo de la luz natural en el interior de edificios. Para ello, proponen el uso de luminarias biodinámicas, con las que pretenden fomentar un adecuado ritmo circadiano en los usuarios de dichos inmuebles. El proyecto Dynalight cuenta también con la participación de miembros del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad de Nápoles, así como con la colaboración del Hospital Virgen del Rocío.

Sigue leyendo
Imprimen por primera vez una imagen 3D con nanopartículas de oro con aplicaciones en la industria farmacéutica
Sevilla | 08 de enero de 2020

Esta investigación de la Universidad de Sevilla se centra en la técnica conocida como 'Inkjet Printing'. Ofrece ventajas tales como su alta resolución y la posibilidad que presenta para imprimir más de un material en el mismo proceso de impresión. Mediante esta técnica, los científicos se han propuesto la fabricación de sistemas que pudieran ser potencialmente usados como biosensores personalizados basados en la conductividad y biocompatibilidad del oro.

Sigue leyendo
Aseguran que la ansiedad tecnológica en mayores de 55 años se debe a la falta de confianza en sí mismos para desenvolverse en internet
Sevilla | 07 de enero de 2020

Expertos del Grupo Investigación MAD- Marketing Analítico y Digital de la Universidad de Sevilla han analizado las reticencias al uso de este servicio online entre mayores de 55 años, derivado de la falta de confianza en sí mismos para ‘moverse’ por el mundo digital. Para combatir esta situación, los expertos recomiendan desarrollar aplicaciones más intuitivas y con señales e instrucciones apropiadas para evitar errores. Esto les permitiría saber que están haciendo lo correcto, quedando así su confianza reforzada.

Sigue leyendo
Los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía
Sevilla | 30 de diciembre de 2019

Esta investigación de la Estación Biológica de Doñana es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas, las cuales ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía. 

Sigue leyendo
Buscan posibles fármacos para tratar la atrofia muscular espinal
Sevilla | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.

Sigue leyendo
El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad
Sevilla | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.

Sigue leyendo
Definen un nuevo concepto relacionado con el megalitismo, el ‘Arte Natural’
Huelva, Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva, junto a expertos del Ayuntamiento de Valencina (Sevilla), concluye que los conocidos tholos (dólmenes) de La Pastora y Matarrubilla, ubicados en la población sevillana de Valencina de la Concepción y construidos en el tercer milenio antes de Cristo, fueron decorados de forma natural usando intencionadamente elementos geológicos del entorno.

Sigue leyendo
Elegido el primer paciente en el estudio Biofast para el diagnóstico del ictus usando biomarcadores sanguíneos
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

El objetivo de este estudio, un proyecto de colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con el Instituto de Investigación Vall d´Hebron en Barcelona, es validar un panel de biomarcadores que diferencian el ictus isquémico y hemorrágico con una simple gota de sangre mediante técnicas POC, conocidas como pruebas de cabecera en o cerca del sitio de atención al paciente. 

Sigue leyendo
Describen por primera vez un mecanismo implicado en la resistencia a un tipo de antibióticos ante la bacteria E.coli
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los antibióticos betalactámicos en combinación con inhibidores de enzimas betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.

Sigue leyendo
Desarrollan un método de cribado para revertir la deficiencia de coenzima Q
Sevilla | 17 de diciembre de 2019

Este estudio de la Universidad Pablo de Olavide y que cuenta con la colaboración de la Fundación MEDINA, abre una nueva vía para el tratamiento del síndrome de deficiencia de coenzima Q10, enfermedad rara incluida en la familia de las enfermedades mitocondriales.

Sigue leyendo
Las especies poco abundantes de animales y plantas se organizan en guetos para sobrevivir
Sevilla | 17 de diciembre de 2019

Científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han analizado más de 300 comunidades ecológicas de musgos, árboles, insectos y corales, entre otros, distribuidas por todo el mundo. Esta organización de las especies podría explicar cómo coexisten especies que compiten por los mismos recursos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido