VOLVER

Share

Determinan la estabilidad de antibióticos para el tratamiento en su domicilio de pacientes con endocarditis infecciosa

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Universidad de Sevilla y CSIC, han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que determinan la estabilidad de soluciones ue permiten tratar con antibióticos intravenosos a pacientes con endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis en su domicilio, evitando así hospitalizaciones prolongadas.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
09 de junio de 2020

Investigadores de los grupos de ‘Inmunología e infecciosos’ e ‘Infección por el VIH y farmacocinética de antivirales’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen Macarena, Universidad de Sevilla y CSIC, han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que determinan la estabilidad de soluciones antibióticas que permiten tratar con antibióticos intravenosos a pacientes con endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis en su domicilio, evitando así hospitalizaciones prolongadas.

Equipo de investigación responsable del estudio.

El estudio, publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, es resultado de las investigaciones realizadas en el IBiS por profesionales de los grupos mencionados anteriormente, pertenecientes a la UGC de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío y las UCEIMP de los Hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, y en colaboración con el grupo de “Grupo para el Estudio de las Infecciones Cardiovasculares de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas” y los integrantes del programa de antibioterapia endovenosa domiciliaria DOMUS.

La endocarditis infecciosa es una enfermedad infecciosa grave con alta morbi-mortalidad y que constituye el tercer-cuarto síndrome infeccioso potencialmente mortal más frecuente. La endocarditis enterocócica es la tercera más frecuente en pacientes no usuarios de drogas vía parenteral, y el agente etiológico más frecuente es Enterococcus faecalis. Actualmente, el tratamiento de elección de esta enfermedad consiste en la combinación de ampicilina con un aminoglucósido o ceftriaxona. La combinación de ampicilina con ceftriaxona ha demostrado ser igual de eficaz, pero más segura que la combinación con aminoglucósidos.

El tratamiento de esta enfermedad se prolonga durante al menos 4-6 semanas. En general, estos pacientes, tras superar un periodo crítico de 10-15 días en los que hay un mayor riesgo de complicaciones, se encuentran estables clínica y hemodinámicamente. La única razón para continuar hospitalizados es el tratamiento antibiótico intravenoso, por lo que pueden ser beneficiarios de los programas de tratamiento antibiótico endovenoso domiciliario (TADE), que en nuestro hospital tiene el nombre de DOMUS.

La administración de este tratamiento en DOMUS requiere que los fármacos sean estables al menos 24 horas a temperatura ambiente, a la concentración y en los envases usados habitualmente en la práctica clínica. En este caso es necesario administrar ampicilina 2 gramos cada 4 horas (12 gramos al día) y ceftriaxona 2 gramos cada 12 horas (4 gramos al día). Para evitar el uso de dos bombas de administración de manera simultánea por dos accesos venosos, se plantea tanto la administración de ambos fármacos en una sola bolsa de infusión o la administración de ceftriaxona en dosis única diaria y ampicilina mediante una bomba de infusión. Para ello, es esencial conocer la estabilidad, tanto de ampicilina en solución, como de la solución combinada de ampicilina y ceftriaxona, para asegurar que no existe pérdida de ninguno de los antibióticos durante, al menos, 24 horas.

Este estudio demuestra que la concentración de ampicilina en solución y de ampicilina y ceftriaxona en una solución combinada se mantienen constantes durante más de 24 horas a temperatura ambiente, en condiciones de preparación (solvente y concentración) y conservación (envase y temperatura) similares a las que se requerirían para el tratamiento de pacientes con endocarditis infecciosa por E. faecalis dentro del programa DOMUS. Su inclusión en este programa permitiría reducir el tiempo de hospitalización de pacientes estables que únicamente requieren tratamiento antibiótico intravenoso.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido