VOLVER

Share

Revelan una progresiva hibridación entre polinizadores nativos y comerciales en el sur de España

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes (Bombus terrestris) en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
08 de junio de 2020

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes (Bombus terrestris) en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos. La investigación ha aparecido en el último número de Ecological Solutions and Evidence.

Abeja polinizando. Foto: CSIC.

Concretamente, explica Ignasi Bartomeus, investigador de la EBD y autor principal del estudio, que de los ejemplares de abejorro común analizados solo al 19%  se le pudo asignar con alta confianza el grupo genético nativo puro; y al menos el 45% de los especímenes muestreados eran híbridos entre genotipos nativos y comerciales, lo que indica, a juicio del investigador, que la introgresión genética, o movimiento de genes de uno a otro linaje de abejorro, es generalizada en el sur de España.

“Nuestros datos genómicos muestran evidencia clara de hibridación generalizada entre linajes de abejorros comerciales y nativos  en el sur de España. Corremos el riesgo de perder las adaptaciones locales, por ejemplo a las altas temperaturas estivales; algo que no nos podemos permitir en el contexto del actual cambio climático”, puntualizó Bartomeus.

Para el estudio el equipo estableció como metodología un protocolo de muestreo donde se registraron los genotipos y fenotipos de los individuos analizados, con el fin de evaluar la presencia y el alcance de la hibridación entre individuos comerciales y nativos de abejorro común. Los abejorros más lejanos a los  invernaderos presentan genotipos más próximos al genotipo nativo. En otras palabras, los abejorros nativos eran más “puros” cuanto más lejos se hallaban de las colonias comerciales. No obstante, enfatiza Bartomeus que “los alelos no nativos se han integrado incluso en las poblaciones nativas que habitan en parques naturales protegidos a más 60 km de distancia de las áreas de cultivo donde se liberan los abejorros”.

Concluye la investigación que como todo apunta que la demanda de servicios de polinización aumentará en los próximos años, se debe tener en cuenta que solo una regulación más restrictiva de las líneas comerciales podría mitigar los impactos negativos sobre la integridad genética de los polinizadores nativos, evitar procesos de homogeneización genética y prevenir la perdida potencial de las adaptaciones locales.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido