VOLVER

Share

Paleontólogo de la Universidad de Jaén presenta un libro sobre una tortuga de hace más de 155 millones de años

Fuente: Universidad de Jaén


29 de octubre de 2013
Acto de presentación del libro.

Acto de presentación del libro.

El paleontólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha presentado hoy el libro ‘Hispaniachelys prebetica: una tortuga de hace más de 155 millones de años. Reconstrucción paleoecológica y ambiental’. Se trata de un estudio que ha escrito junto con otros dos investigadores y en el que pretende dar a conocer el patrimonio geológico de la provincia a través de una tortuga del período jurásico. En la presentación estuvieron también la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA, Ana María Ortiz, la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Jaén, Irene Sabalete, y el Director del Secretariado de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín.

“Es la tortuga más antigua que se conoce en la Península Ibérica y está entre las  más antiguas de Europa”, explicó Matías Reolid, quien añadió que “es una especie nueva, no se conocía con anterioridad y la hemos denominado Hispaniachelys prebetica”. El paleontólogo halló en 2007 restos fósiles del animal en la Sierra de Cazorla, en concreto entre La Iruela y Puerto Lorente. Entre ellos estaba el caparazón fosilizado de la tortuga con 43 cm de longitud. A partir de su estudio, así como el de muchos otros restos fósiles de invertebrados hallados en el entorno, el investigador ha podido acercarse mejor al período Jurásico en el sur de España.

El libro ha sido escrito además de por el paleontólogo de la UJA por el profesor de la Universidad de Bristol Michael J. Benton, al que Reolid define como “uno de los diez paleontólogos más importantes del mundo”, y por el investigador de la Universidad de Birmingham Ben Slater.

Un viaje al pasado

A través de la tortuga el libro hace un viaje de más de 150 millones de años al pasado para conocer el Mar Tetis, que separaba Lausaria de Gondwana. Los sedimentos acumulados durante millones de años en el fondo de este mar, cuyas costas se encontraban al sur de la Meseta Ibérica, constituyen hoy día las rocas de la Cordillera Bética. Así, el estudio de estas rocas y sus fósiles nos permite conocer más sobre el pasado de nuestro territorio y sobre su rico patrimonio geológico.

La vicerrectora Ana María Ortiz señaló en el acto de presentación que  “este libro es una apuesta por la divulgación de la Geología de nuestra provincia, aprovechando este hallazgo para abrir una puerta al pasado más remoto de nuestra tierra, en concreto al jurásico, ya que son las rocas de nuestras sierras las que nos permiten hacer este viaje”.

Por su parte, la delegada Irene Sabalete destacó que “de cara a la investigación científica contamos con unos escenarios claramente privilegiados que son nuestros espacios protegidos, como el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas que tienen un gran valor geológico”. Y el Responsable del Servicio de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín, detalló que se trata de “un libro singularmente interesante para conocer el pasado de nuestros ancestros reptiles”.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido