VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo material para la fabricación de dispositivos de memoria alternativos

Con este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, se espera que el nuevo material sirva para ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria que se utilicen en un futuro para ordenadores y dispositivos electrónicos que requieran de almacenamiento de información.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
30 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo INNANOMAT y coordinados por el catedrático Sergio I. Molina, han colaborado con la Universidad de Lancaster (Reino Unido) en un estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, perteneciente a Nature Publishing Group, y en el que describen el desarrollo de un nuevo material para la fabricación de dispositivos de memoria alternativos y de escaso consumo energético.

Equipamiento del grupo de investigación de la UCA que participa en este estudio.

En esta publicación se pone de manifiesto que este avance científico, en términos de consumo de energía por unidad de área, representa mejoras del orden de 100 a 1.000 veces respecto a los dispositivos actuales, por lo que este material “es un paso muy importante para contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con dispositivos de almacenamiento de memoria”. Asimismo, además de la mejora en el consumo de energía asociado al proceso de escritura y borrado de la información, este trabajo supone la introducción de un nuevo concepto para fabricar dispositivos de memoria, ya que “este material se ha desarrollado gracias a las propiedades mecano-cuánticas de una barrera túnel asimétrica”, como explica el catedrático de la UCA, Sergio Molina. Esta particularidad ha hecho que “el trabajo realizado constituya un ejemplo de cómo la Física Cuántica puede ayudar al desarrollo de materiales y tecnologías mejores que las que se consiguen haciendo uso de materiales y tecnologías más clásicas”.

Aunque aún es muy pronto para confirmar su uso, se espera que este material sirva para ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria que se utilicen en un futuro para ordenadores y dispositivos electrónicos que requieran de almacenamiento de información.

La importancia de este hallazgo se ha visto reflejada en el impacto que ha tenido en el último año su publicación científica, ya que este estudio se encuentra entre los 100 más descargados a lo largo de 2019 en la revista Scientific Reports del grupo Nature Publishing, en todas sus áreas temáticas, publicaciones que ascendieron a un total de 19.781. Dentro del área de Física, este trabajo, titulado Room-temperature Operation of Low-voltage, Non volatile, Compound-semiconductor Memory Cells, aparece en el segundo puesto absoluto de descargas.

Una mujer lee en su dispositivo electrónico.

El origen de este estudio reside en la estrecha colaboración que desde hace años mantiene el grupo INNANOMAT con el departamento de Física de la Universidad de Lancaster, con quién ha llevado a cabo el desarrollo de otro proyecto de investigación de carácter europeo  denominado PROMIS (Postgraduate Research on Dilute Metamorphic Nanostructures and Metamaterials in Semiconductor Photonics) y que se centró en crear una red de formación en fotónica para instruir a la próxima generación de investigadores en este área.

“Fue el doctor Hayne quien nos planteó estudiar, mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión, la estructura del material que propusieron para avanzar en el desarrollo de los dispositivos de memoria que se tratan en el artículo”, explica Sergio Molina. De esta forma, “nuestra labor en la UCA consistió en analizar su estructura con la máxima resolución necesaria para este caso y estudiar si se habían producido cambios debidos a procesos de segregación, difusión, etcétera, respecto a los propuestos inicialmente en la estructura nominalmente diseñada”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido