Desarrollan un nuevo material para la fabricación de dispositivos de memoria alternativos
Con este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, se espera que el nuevo material sirva para ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria que se utilicen en un futuro para ordenadores y dispositivos electrónicos que requieran de almacenamiento de información.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo INNANOMAT y coordinados por el catedrático Sergio I. Molina, han colaborado con la Universidad de Lancaster (Reino Unido) en un estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, perteneciente a Nature Publishing Group, y en el que describen el desarrollo de un nuevo material para la fabricación de dispositivos de memoria alternativos y de escaso consumo energético.
En esta publicación se pone de manifiesto que este avance científico, en términos de consumo de energía por unidad de área, representa mejoras del orden de 100 a 1.000 veces respecto a los dispositivos actuales, por lo que este material “es un paso muy importante para contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con dispositivos de almacenamiento de memoria”. Asimismo, además de la mejora en el consumo de energía asociado al proceso de escritura y borrado de la información, este trabajo supone la introducción de un nuevo concepto para fabricar dispositivos de memoria, ya que “este material se ha desarrollado gracias a las propiedades mecano-cuánticas de una barrera túnel asimétrica”, como explica el catedrático de la UCA, Sergio Molina. Esta particularidad ha hecho que “el trabajo realizado constituya un ejemplo de cómo la Física Cuántica puede ayudar al desarrollo de materiales y tecnologías mejores que las que se consiguen haciendo uso de materiales y tecnologías más clásicas”.
Aunque aún es muy pronto para confirmar su uso, se espera que este material sirva para ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria que se utilicen en un futuro para ordenadores y dispositivos electrónicos que requieran de almacenamiento de información.
La importancia de este hallazgo se ha visto reflejada en el impacto que ha tenido en el último año su publicación científica, ya que este estudio se encuentra entre los 100 más descargados a lo largo de 2019 en la revista Scientific Reports del grupo Nature Publishing, en todas sus áreas temáticas, publicaciones que ascendieron a un total de 19.781. Dentro del área de Física, este trabajo, titulado Room-temperature Operation of Low-voltage, Non volatile, Compound-semiconductor Memory Cells, aparece en el segundo puesto absoluto de descargas.
El origen de este estudio reside en la estrecha colaboración que desde hace años mantiene el grupo INNANOMAT con el departamento de Física de la Universidad de Lancaster, con quién ha llevado a cabo el desarrollo de otro proyecto de investigación de carácter europeo denominado PROMIS (Postgraduate Research on Dilute Metamorphic Nanostructures and Metamaterials in Semiconductor Photonics) y que se centró en crear una red de formación en fotónica para instruir a la próxima generación de investigadores en este área.
“Fue el doctor Hayne quien nos planteó estudiar, mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión, la estructura del material que propusieron para avanzar en el desarrollo de los dispositivos de memoria que se tratan en el artículo”, explica Sergio Molina. De esta forma, “nuestra labor en la UCA consistió en analizar su estructura con la máxima resolución necesaria para este caso y estudiar si se habían producido cambios debidos a procesos de segregación, difusión, etcétera, respecto a los propuestos inicialmente en la estructura nominalmente diseñada”.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo


