VOLVER

Share

PASOS DE FAUNA: UN SEGURO PARA LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE IBÉRICO


16 de junio de 2010

Fuente: Junta de Andalucía

 

El Proyecto Life para la conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía, aprobado en 2006, es una iniciativa europea con una financiación de cinco millones de euros y un horizonte temporal en 2011, que persigue incrementar el número de individuos, promover la creación de una nueva población y aumentar la variabilidad genética de las poblaciones actuales del felino más amenazado del planeta.

Para conseguirlo, una de las estrategias adoptadas por la Junta de Andalucía, concretamente en la zona del Parque Nacional y Natural de Doñana, es mejorar la gestión del hábitat del animal, adecuándolo a las necesidades de sus territorios ocupados o con posibilidades de ello.

Disminuir los riesgos de muerte no natural del lince ibérico, como los atropellos, es fundamental para garantizar la viabilidad del felino y el motivo por el que la adecuación de las carreteras se ha convertido en una prioridad de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, como socio del Proyecto Life.

 

 

El desplazamiento de los territorios reproductores del lince fuera del Parque Nacional de Doñana ha ocasionado una mayor frecuencia de paso sobre las carreteras que atraviesan o circundan Doñana. Hasta el momento, la franja de edad más afectada por este tipo de muerte eran los linces dispersantes, es decir, aquellos que buscan dominar su propio territorio. Por ello, los trabajos se han orientado hacia los corredores de paso de esta especie conocidos hasta el momento.

El Proyecto Life pretende mejorar la gestión del área de distribución actual, expansión y reintroducción, lo que afecta a carreteras del entorno de Doñana según ponen de manifiesto los datos de radioseguimiento utilizados en las investigaciones de rastreo del animal. El tránsito de los linces por estas vías supone un importante riesgo para el asentamiento definitivo o continuidad de determinados núcleos de la especie en la Comarca de Doñana, por lo que las actuaciones persiguen reducir el riesgo de atropellos, evitando el efecto barrera y el aislamiento de poblaciones.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido