VOLVER

Share

Patentan bacterias capaces de producir biodiesel de forma más eficiente y limpia que la actual

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de agosto de 2013
Encarnación Mellado, investigadora de la Facultad de Farmacia junto a David Cánovas y Almudena Escobar, investigadores de la Facultad de Biología de la US

Encarnación Mellado, investigadora de la Facultad de Farmacia junto a David Cánovas y Almudena Escobar, investigadores de la Facultad de Biología de la US

La invención, de titularidad compartida entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba, identifica en una almazara una cepa microbiana del género Terribacillus que genera biodiesel de forma limpia, con un rendimiento más alto y un coste de producción más bajo que el empleado actualmente en la industria de los carburantes.

Investigar nuevas  fuentes de energías alternativas, sostenibles y renovables es ya  un tema recurrente debido al incremento del precio del barril de petróleo y al previsto desabastecimiento en las décadas venideras. Así, el biodiesel se presenta como una alternativa prometedora dentro del campo de los biocarburantes, aunque su producción pasa generalmente por la utilización de un catalizador químico (sosa o potasa) que acarrea numerosos problemas medioambientales, como el elevado consumo de energía necesario para su producción o la generación de subproductos como la glicerina, que contamina tanto al medioambiente como al propio carburante.

Encarnación Mellado, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla explica que “una forma de conseguir procesos industriales más sostenibles en la producción de biodiesel es sustituir las reacciones químicas por reacciones enzimáticas producidas por microorganismos, lo que se conoce como biocatálisis enzimática”. La biocatálisis enzimática pertenece a la llamada biotecnología blanca, gracias a la cual se consigue realizar estos procesos industriales de forma más sostenible, realizándose de forma natural y a temperatura ambiente.

El futuro de los carburantes

“Para seleccionar la cepa microbiana capaz de realizar este proceso eficiente de producción de biodiesel hemos tomado numerosas muestras en almazaras, fábricas de conservas de pescado y jamón, etc. ya que ahí viven los microorganismos que tienen las enzimas capaces de realizar esta acción que nos sirve para sustituir la catálisis química por la catálisis enzimática”, explica la profesora e investigadora de la US. “Tras realizar una búsqueda y selección de diferentes cepas microbiana seleccionamos Terribacillus, capaz de llevar a cabo reacciones de transesterificación a partir de aceites, lo que permite, entre otros usos, la producción de biodiesel”.

Y es que a través de la transesterificación lo que se consigue es romper las moléculas de aceite para hacerlas más sencillas. Así, se mantiene su estructura química pero se reduce su densidad, con lo cual se obtiene un biodiesel que en los motores resulta mucho más fluido, pudiendo entrar en los conductos, inyección y pistones sin problemas.

“Una cosa está clara”, sentencia el investigador David Cánovas del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, “el petróleo se acaba y debemos buscar energías alternativas para sustituirlo. Creemos que el futuro del biodiesel pasa por utilizar procesos de biocatálisis enzimática ya que es una fórmula mucho más verde que producirlo a nivel industrial”. Y añade que además este carburante tiene la ventaja de poder ser utilizado en cualquier motor diésel con un rendimiento energético similar sin que sea necesaria ninguna modificación en la infraestructura existente.

La patente está desarrollada a nivel de laboratorio pero los investigadores insisten en que sería posible llevarla a la industria aumentando la producción de la enzima escalando la reacción. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Sevilla, se encarga de gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, así como de de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a los sectores productivos interesados en la explotación de estos resultados.

Más información:

Clarisa Guerra

Investigación y Sociedad

OTRI Universidad de Sevilla

Tlf. 954481173/ 606978506

clarisaguerra@us.es

Investigadora principal:

Encarnación Mellado

emellado@us.es

Telefono: 95.455.38.06


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido