Patentan un caudalímetro térmico de bajo coste para líquidos
Fuente: Universidad de Sevilla
 El caudalímetro propuesto por los investigadores de la Universidad de Sevilla está compuesto por un dispositivo que genera calor, varios sensores de medida y un cuerpo que desarrolla un método que combina la medida por tiempo de vuelo con la medida de la distribución de temperatura alrededor del elemento caliente. Esto permite operar en un rango distinto al habitual en este tipo de sensores y contar con un error reducido debido a la redundancia de medida.
El caudalímetro propuesto por los investigadores de la Universidad de Sevilla está compuesto por un dispositivo que genera calor, varios sensores de medida y un cuerpo que desarrolla un método que combina la medida por tiempo de vuelo con la medida de la distribución de temperatura alrededor del elemento caliente. Esto permite operar en un rango distinto al habitual en este tipo de sensores y contar con un error reducido debido a la redundancia de medida.
“El sistema consiste básicamente en introducir pulsos de calor dentro de la tubería por donde circulan los fluidos. Las técnicas térmicas que hemos utilizado son usadas normalmente para medir gases y nosotros las hemos extrapolado a los líquidos, realizando experimentos con agua consiguiendo resultados altamente satisfactorios”, explica Alberto Molina, doctor en Física e investigador del grupo Instrumentación Electrónica y Aplicaciones de la Universidad de Sevilla.
Así, si bien los experimentos han sido realizados utilizando agua, el investigador afirma que es posible utilizarlo con otros líquidos como por ejemplo aceite o leche para ser usado por la industria agroalimentaria. “Otra de las ventajas de este nuevo dispositivo es que no requiere la utilización de tuberías de bypass ni exige la inserción de elementos mecánicos para convertir el líquido que fluye por la tubería, ya que este caudalímetro funciona tanto con flujos laminares como turbulentos” añade.
Su bajo margen de error de la medida así como su coste hacen atractivo este dispositivo en términos de calidad para implantarlo en sistemas precisos de medición de líquidos. En la Universidad de Sevilla es el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento el encargado de asesorar y gestionar la protección de estos resultados, así como de negociar los acuerdos de licencia y trasferencia a las empresas interesadas en la explotación de esta patente.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        