VOLVER

Share

PATENTAN UN DERIVADO DEL ALPERUJO CON ALTAS PROPIEDADES ANTITUMORALES Y ANTIOXIDANTES


28 de mayo de 2012

Fuente: OTRI Universidad de Sevilla/SINC.

 

Grupo de investigación Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla /Clarisa Guerra Guerrero.Toneladas de alperujo son anualmente extraídas al producir aceite de oliva en España. De ellas, una pequeña parte es utilizada como compostaje para su uso como abono orgánico, sin embargo un gran volumen se desecha, generando un grave problema medioambiental. Ahora, un equipo de investigadores del departamento de Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha patentado el desarrollo de productos bioactivos derivados del hidroxitirosol, una sustancia química procedente del alperujo que se genera en las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva, «con altas propiedades antitumorales y antioxidantes».

 

Según Inés Maya, catedrática de química orgánica de la US, «la tarea ha consistido en la preparación, mediante rutas sintéticas sencillas, de derivados del hidroxitirosol que contienen azufre o selenio, y que han resultado ser muy potentes como antitumorales y antioxidantes, más incluso que el antioxidante liposoluble por excelencia: la vitamina E”.

 

Estos derivados han sido probados ex vivo con microsomas de hígado de rata tratados con una dieta carente de vitamina E en el Instituto Rowett de Nutrición y Salud, en Aberdeen, Escocia, donde se ha demostrado que al aplicar las sustancias diseñadas por los investigadores de la US, los resultados como protectores de los tejidos celulares son muy superiores a los mostrados por otros antioxidantes ensayados.

Importancia de los antioxidantes
“En las células de nuestro cuerpo existe un balance muy delicado de procesos de oxidación que generan radicales libres y sistemas que nos defienden de dichos radicales”, explica José Mª Fernández-Bolaños, profesor de la US y responsable del grupo de investigación que ha originado la patente. “Muchas reacciones químicas del organismo funcionan gracias al oxígeno que respiramos y que llega a las células a través de la sangre, donde tiene lugar la respiración celular: un proceso en el que se genera energía y una serie de especies reactivas de oxígeno que incluyen peróxidos y radicales libres, responsables de serias enfermedades relacionadas con procesos degenerativos.”

 

“El cuerpo humano está constantemente produciendo y eliminando radicales libres de manera natural”, continúa explicado el investigador, “pero cuando por algún problema se generan más radicales libres de los que se contrarrestan aparece lo que se conoce como estrés oxidativo, llegando a producir problemas para la salud como el envejecimiento prematuro, ateroesclerosis, alzhéimer o incluso cáncer”.

 

Según los responsables del proyecto, estos compuestos se han aplicado, además, en varias líneas celulares de leucemia humana caracterizadas por su resistencia a multifármacos, en las que se ha descubierto que tienen marcadas propiedades pro-apoptóticas sobre las células cancerígenas. Es decir, que inducen la muerte celular sin que se destruya la membrana, evitando así los consiguientes procesos de inflamación asociados a una muerte celular por necrosis.

Activos contra líneas tumorales
Los resultados de estos ensayos, desarrollados en la Universidad de Perugia (Italia), en colaboración con el Dr. Fabiani, se han enviado recientemente para su publicación en una prestigiosa revista especializada. Asimismo, otros derivados del hidroxitirosol preparados en el grupo también han resultado ser mucho más activos que éste frente a diversas líneas tumorales según estudios recientes que se están llevando a cabo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) bajo la dirección del Dr. Amancio Carnero.

 

“Seguimos investigando para ampliar el catálogo de productos bioactivos y concretar sus niveles de efectividad como antioxidantes, anti-inflamatorios y antitumorales” añade Inés Maya. “Cuando los mecanismos de acción estén más definidos y encontremos la estructuras de máxima actividad se realizarán ensayos in vivo, con objeto de poder desarrollar un nuevo tipo de fármaco”, concluye la investigadora.

 

Esta patente surge como resultado de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Sevilla que debido a su posible aplicación en el mercado ha sido protegida para garantizar su correcta transferencia a los sectores socio-económicos interesados en su explotación. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la encargada de asesorar a los investigadores de la US en materia de patentes y gestionar todo lo relacionado con la protección y explotación en la propia universidad.

 

Más información: www.otri.us.es/


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido