VOLVER

Share

Patentan un nuevo ‘transportador’ de fármacos que permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer

Fuente: Universidad de Granada


22 de mayo de 2013

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han patentado un nuevo vector o ‘transportador’ de fármacos, basado en nanopartículas mixtas, que permite liberar de manera controlada el principio activo que lleva dentro. Este importante descubrimiento permitirá diseñar tratamientos más eficaces contra el cáncer, por un lado, y contra enfermedades relacionadas con la inflamación, como la artritis, artrosis, faringitis, laringitis, colitis o conjuntivitis, por el otro.

Las nanopartículas en las que se basa este nuevo diseño de vectores de fármacos tienen un diámetro medio de unos 86 nanometros, y están compuestas por un núcleo de óxido de hierro, un recubrimiento biodegradable de poli (ε-caprolactona) y, al menos, un principio activo. Se administran por vía parenteral, esto es, a través de una inyección, y han utilizado como principios activos un antiinflamatorio (diclofenaco Na) y dos citostáticos (5-FluorUracilo y Doxorrubicina).

Nanopartículas más pequeñas

El descubrimiento realizado en la UGR ha logrado conseguir el transporte eficaz de cualquier fármaco antitumoral a la zona diana, esto es, a aquella parte del organismo donde debe llegar exactamente el tratamiento. Otros estudios previos habían descrito nanopartículas magnéticas con un fármaco para el tratamiento del cáncer, pero tenían un tamaño demasiado grande, que hacía que su acumulación en la región diana fuera pobre, de tal forma que la eficacia del tratamiento se veía mermada.

Como explica la profesora Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada y coautora de esta patente, junto con los investigadores José Luis Arias Mediano, Visitación Gallardo Lara y Eva Sáez Fernández, su trabajo ha logrado “obtener unas nanopartículas mucho más pequeñas que las que se habían conseguido hasta ahora, lo que nos permite lograr una mayor acumulación de las mismas en la región diana, minimizando así los fenómenos de reconocimiento y retirada de las mismas por el sistema inmune del organismo, y mejorando por tanto la eficacia del tratamiento”.

Esta patente, realizada a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, forma parte de una línea de investigación del grupo “Farmacia Práctica- CTS-205” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, y tres de sus cuatro inventores son profesores del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Contacto:

Mª Adolfina Ruiz Martínez

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 904

Correo electrónico: adolfina@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido