VOLVER

Share

Patentan un sistema que reduce los costes en el mantenimiento de antenas de comunicación

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación. 

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
23 de octubre de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha patentado un sistema para el mantenimiento de torres de comunicaciones que incluye un dispositivo que permite asegurarla de forma automática o manual, según se necesite. Este sistema sería válido para cualquier tipo de construcción que incluya una cesta. La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada tanto en nuevas instalaciones como en la transformación de las actuales.

El investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

Las torres suelen construirse para albergar repetidores de telecomunicaciones, sistemas de sonido o iluminación para conciertos o eventos, instalaciones de radio comercial o de aficionados y emplazamientos militares provisionales de comunicaciones. Pueden medir desde unos pocos metros hasta llegar a los 634 de la Tokyo Skytree, la más alta del mundo. Requieren de un mantenimiento rutinario, pero para ello, los operarios deben acceder a la altura donde se encuentren los dispositivos, por lo que es necesario contar con trabajadores cualificados para los trabajos en altura. 

Estas estructuras deben contar con sistemas de arriostramiento, unos tirantes que aseguren su correcta sujeción y estabilidad. La nueva técnica que describe la patente ‘Sistema de Arriostramiento para torres de telecomunicaciones’, incluye un mecanismo que permite atirantar la torre a diferentes alturas sin necesidad de ascender para desmontar ningún elemento una vez realizada la instalación inicial. De esta manera, los cables se destensan al bajar la jaula o cesta que presentan algunas torres del mercado. Esto permite que los operarios o los mismos usuarios realicen las labores de mantenimiento de las antenas de radio o de telecomunicaciones de forma más eficaz y segura.

La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada tanto en nuevas instalaciones como en la transformación de las actuales.

Las torres pueden ser tanto construcciones fijas como telescópicas. Estas últimas se pliegan sobre sí mismas para conseguir un mejor acceso. Aún así, ambas requieren de mantenimiento a gran altura. Además, los sistemas que incluyen torres telescópicas llegan a un mínimo de algo más de 3 metros una vez plegadas, por lo que realizar labores de reparación en esas condiciones no es fácil. “El problemas de las torres fijas es que obligan a ascender a la parte superior para realizar operaciones de mantenimiento o reparación en el sistema de comunicaciones. Por su parte, las que incluyen cesta tienen la limitación de que sólo permiten un grupo de cables o vientos enlazados a la propia jaula, lo que restringe la altura de la antena”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

Una cuestión de altura

En las torres con cesta sería posible colocar cables de arriostramiento a una altura intermedia, pero obligaría a desmontarlos antes de bajarla, con lo que se perdería la ventaja de poder manipularlas a demanda del usuario. Hasta el momento, era necesario que un operario especializado tensara los cables de sustentación una vez realizadas las labores de mantenimiento a la elevación definitiva. Ahora, con el nuevo mecanismo, esta labor se puede  realizar de forma automática, si lleva motor, o semiautomática, con un cabrestante o sistema de elevación manual.

Vista en alzado de una torre con el sistema de arriostramiento objeto de la invención que incorpora una pieza de cierre superior, comúnmente conocida como sombrerete.

El nuevo sistema propuesto cuenta con un grupo superior de cables por encima de la jaula, en una pieza denominada ‘sombrerete’. Adicionalmente, se disponen otros tirantes a alturas intermedias. Para tensar éstos incorpora una plataforma o ‘plato’ en un nivel intermedio al que llegan los cables desde su anclaje en el suelo. A partir de ahí, se tensan y se enlazan con la jaula en un trazado vertical moviéndose a la vez y sin tener que realizar ninguna operación adicional.

Para realizar las labores de mantenimiento o reparación, la jaula desciende y el sistema de arriostramiento situado a nivel intermedio de la torre baja al mismo tiempo, quedando la estabilidad de la torre garantizada por los cables anclados al ‘sombrerete’.

Con la aplicación de este mecanismo, los costes en los trabajos de mantenimiento de estas estructuras se reducen considerablemente al no ser necesario ni el uso de maquinaria de elevación ni la especialización en altura de los operarios que los realizan.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Mantenimientos más baratos y seguros en torres de comunicación

Referencias

Nº de publicación: ES2915257

‘Sistema de arriostramiento para torres de telecomunicaciones’

Universidad de Huelva

Inventores: Dávila Martín, José Miguel; Fortes Garrido, Juan Carlos; Arenas Fernández, Alejandro y Castilla Gutiérrez, Javier

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido