VOLVER

Share

Patentan una técnica que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis

Fuente: Universidad de Granada


21 de enero de 2014
Los científicos, en su laboratorio de la UGR.

Los científicos, en su laboratorio de la UGR.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han abierto la puerta para el desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en todo el mundo, especialmente en mujeres mayores de 65 años.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la UGR, han patentado una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real, la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en determinadas enfermedades, entre las que se encuentra la osteoporosis.

Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de los osteoblastos, las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. La metodología desarrollada por los investigadores de la UGR, consigue algo que no se había logrado nunca hasta la fecha.

Microscopía de fluorescencia

La metodología se basa en el empleo de una sustancia que emite fluorescencia, generada mediante previa excitación con un láser pulsado. La medida del tiempo que perdura la fluorescencia permite detectar la concentración de fosfato en el citoplasma celular. Para la medida de este tiempo se requiere el uso de un microscopio de fluorescencia de características especiales. Esta instrumentación se encuentra en la Facultad de Farmacia de la UGR, tiene un coste muy elevado, y es única en toda Andalucía.

Tras este importante avance científico, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, los investigadores hacen un llamamiento a las empresas farmacéuticas que en la actualidad estén trabajando en el desarrollo de fármacos para medir la biodisponibilidad del fosfato.

“Nuestra metodología es la única que emplea una técnica no invasiva y en tiempo real que permite la detección de iones fosfato en el interior de células vivas -apunta el autor principal de este avance científico, el catedrático de la UGR José María Álvarez Pez-. Creemos que esta técnica puede ayudar a generar nuevos fármacos que combatan enfermedades como la osteoporosis”.

Referencia bibliográfica:
Real-Time Phosphate Sensing in Living Cells using Fluorescence Lifetime Imaging Microscopy (FLIM)
Jose M. Paredes, Maria D. Giron, Maria J. Ruedas-Rama, Angel Orte, Luis Crovetto, Eva M. Talavera, Rafael Salto, and Jose M. Alvarez-Pez
Journal of Physical Chemistry B 2013, 117, 8143−8149
dx.doi.org/10.1021/jp405041c

Contacto:

José María Álvarez Pez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Tel. 958 243831
Correo electrónico: jalvarez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido