Patentan una técnica que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han abierto la puerta para el desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en todo el mundo, especialmente en mujeres mayores de 65 años.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisicoquímica de la UGR, han patentado una nueva metodología que permite medir, de forma no invasiva y en tiempo real, la concentración de iones fosfato en el interior de células vivas. El interés científico que tiene medir los iones fosfato radica, precisamente, en que puede aplicarse en la valoración de la biodisponibilidad de fármacos empleados en determinadas enfermedades, entre las que se encuentra la osteoporosis.
Actualmente, sólo se conocen metodologías invasivas para calcular la concentración de fosfato que existe en el interior de los osteoblastos, las células precursoras de los huesos. Para ello, se emplea fósforo radiactivo, con los graves inconvenientes que ello conlleva. La metodología desarrollada por los investigadores de la UGR, consigue algo que no se había logrado nunca hasta la fecha.
Microscopía de fluorescencia
La metodología se basa en el empleo de una sustancia que emite fluorescencia, generada mediante previa excitación con un láser pulsado. La medida del tiempo que perdura la fluorescencia permite detectar la concentración de fosfato en el citoplasma celular. Para la medida de este tiempo se requiere el uso de un microscopio de fluorescencia de características especiales. Esta instrumentación se encuentra en la Facultad de Farmacia de la UGR, tiene un coste muy elevado, y es única en toda Andalucía.
Tras este importante avance científico, patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, los investigadores hacen un llamamiento a las empresas farmacéuticas que en la actualidad estén trabajando en el desarrollo de fármacos para medir la biodisponibilidad del fosfato.
“Nuestra metodología es la única que emplea una técnica no invasiva y en tiempo real que permite la detección de iones fosfato en el interior de células vivas -apunta el autor principal de este avance científico, el catedrático de la UGR José María Álvarez Pez-. Creemos que esta técnica puede ayudar a generar nuevos fármacos que combatan enfermedades como la osteoporosis”.
Referencia bibliográfica:
Real-Time Phosphate Sensing in Living Cells using Fluorescence Lifetime Imaging Microscopy (FLIM)
Jose M. Paredes, Maria D. Giron, Maria J. Ruedas-Rama, Angel Orte, Luis Crovetto, Eva M. Talavera, Rafael Salto, and Jose M. Alvarez-Pez
Journal of Physical Chemistry B 2013, 117, 8143−8149
dx.doi.org/10.1021/jp405041c
Contacto:
José María Álvarez Pez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Tel. 958 243831
Correo electrónico: jalvarez@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo