VOLVER

Share

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES DE TEMÁTICA CIENTÍFICA EN EL CINEFÓRUM DE LA IX SEMANA DE LA CIENCIA


19 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

Con motivo de la celebración de la semana de IX Semana de la Ciencia, la casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha organizado el ciclo de cinefórum Ciencia… ¡Acción!, en el que se proyectan películas y documentales de temáticas científica y ambiental. Tras la proyección, un ponente experto debate con los asistentes sobre las proyecciones.

 

Como cada año, el CSIC participa en la Semana de la Ciencia con numerosas actividades como exposiciones o conferencias. Una de estas actividades es el cinefórum Ciencia… ¡Acción! en el que se proyectan películas y documentales científicos desde el lunes 9 de noviembre al viernes 20. Las proyecciones, que tienen lugar en el Foro de la Biodiversidad de la Casa de la Ciencia (Sevilla), tratan de temáticas tan diversas como el submarinismo, el lince ibérico, los neardentales o la catástrofe del Prestige. Este cinefórum está abierto a todo el público y son muchos los colegios de Sevilla que asisten a diario a esta actividad de la Semana de la Ciencia.
José María Montero Sandoval, director de Espacio Protegido de Canal Sur Televisión, durante la ponencia
Hoy 18 de noviembre se ha proyectado el documental Planeta Australia: los archivos de la Tierra. Posteriormente, ha habido una ponencia a cargo de José María Montero Sandoval, director de Espacio Protegido, de Canal Sur Televisión. En este documental, científicos de todas las disciplinas (cristalografía, microbiología, física, biología marina, etc.) tratan de dar respuesta al enigma del origen de la vida en la Tierra. Para ello escogen Australia, un país del hemisferio sur que, por sus características geológicas y biológicas, es un magnífico escenario para estudiar los orígenes de la vida en este planeta.

En el documental se barajan varias hipótesis para explicar el origen de la biodiversidad terrestre, desde la idea de que la vida en la Tierra se originó hace más de 3.500 millones de años, hasta el hecho de que la vida en este planeta pueda tener su origen en el espacio, tal y como afirma Juan Manuel García, cristalógrafo del CSIC y director de la Factoría Española de Cristalización.

Planeta Australia: los archivos de la Tierra es un documental producido por Canal Sur (RTVA), la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Parque de las Ciencias de Granada. En los 50 minutos de duración del documental, se trata de entender las claves de la biodiversidad y la relación de este país con Andalucía.

“En el año 2003 iniciamos una serie de capítulos de ciencia con el CSIC. Para este capítulo en concreto de Australia, estuvimos 3 semanas de rodaje y 2 años de preparación”, ha asegurado Montero Sandoval. “La ciencia está llena de elementos muy interesantes desde el punto de vista de la televisión como la aventura y el misterio”, ha añadido.

Más información:

 

Belén Rodríguez
Tel.: 954232349 Extensión 135

Email: info.casadelaciencia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido