VOLVER

Share

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES DE TEMÁTICA CIENTÍFICA EN EL CINEFÓRUM DE LA IX SEMANA DE LA CIENCIA


19 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

Con motivo de la celebración de la semana de IX Semana de la Ciencia, la casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha organizado el ciclo de cinefórum Ciencia… ¡Acción!, en el que se proyectan películas y documentales de temáticas científica y ambiental. Tras la proyección, un ponente experto debate con los asistentes sobre las proyecciones.

 

Como cada año, el CSIC participa en la Semana de la Ciencia con numerosas actividades como exposiciones o conferencias. Una de estas actividades es el cinefórum Ciencia… ¡Acción! en el que se proyectan películas y documentales científicos desde el lunes 9 de noviembre al viernes 20. Las proyecciones, que tienen lugar en el Foro de la Biodiversidad de la Casa de la Ciencia (Sevilla), tratan de temáticas tan diversas como el submarinismo, el lince ibérico, los neardentales o la catástrofe del Prestige. Este cinefórum está abierto a todo el público y son muchos los colegios de Sevilla que asisten a diario a esta actividad de la Semana de la Ciencia.
José María Montero Sandoval, director de Espacio Protegido de Canal Sur Televisión, durante la ponencia
Hoy 18 de noviembre se ha proyectado el documental Planeta Australia: los archivos de la Tierra. Posteriormente, ha habido una ponencia a cargo de José María Montero Sandoval, director de Espacio Protegido, de Canal Sur Televisión. En este documental, científicos de todas las disciplinas (cristalografía, microbiología, física, biología marina, etc.) tratan de dar respuesta al enigma del origen de la vida en la Tierra. Para ello escogen Australia, un país del hemisferio sur que, por sus características geológicas y biológicas, es un magnífico escenario para estudiar los orígenes de la vida en este planeta.

En el documental se barajan varias hipótesis para explicar el origen de la biodiversidad terrestre, desde la idea de que la vida en la Tierra se originó hace más de 3.500 millones de años, hasta el hecho de que la vida en este planeta pueda tener su origen en el espacio, tal y como afirma Juan Manuel García, cristalógrafo del CSIC y director de la Factoría Española de Cristalización.

Planeta Australia: los archivos de la Tierra es un documental producido por Canal Sur (RTVA), la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Parque de las Ciencias de Granada. En los 50 minutos de duración del documental, se trata de entender las claves de la biodiversidad y la relación de este país con Andalucía.

“En el año 2003 iniciamos una serie de capítulos de ciencia con el CSIC. Para este capítulo en concreto de Australia, estuvimos 3 semanas de rodaje y 2 años de preparación”, ha asegurado Montero Sandoval. “La ciencia está llena de elementos muy interesantes desde el punto de vista de la televisión como la aventura y el misterio”, ha añadido.

Más información:

 

Belén Rodríguez
Tel.: 954232349 Extensión 135

Email: info.casadelaciencia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido