VOLVER

Share

PERROS ADIESTRADOS DETECTAN ANIMALES ENFERMOS A DISTANCIA


25 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado adiestrar perros para que detecten y localicen animales enfermos de sarna, o sus cadáveres, a kilómetros de distancia a través de las montañas. Los datos del estudio, recopilados durante 15 años en la región de las Dolomitas, en los Alpes italianos, han sido publicados en la revista BMC Veterinary Research.

Según los responsables de este trabajo piloto, las técnicas desarrolladas pueden servir para prevenir y combatir plagas de enfermedades causadas por ácaros en animales, como la sarna, y abre el camino para la aplicación de este método para casos humanos.

“El olor de un animal con sarna es único e inconfundible, ya que las heridas que causa en la piel se infectan fácilmente de bacterias. Por ello creímos que la capacidad olfativa de los perros podía ser educada para detectar animales enfermos a grandes distancias en la naturaleza”, explica el investigador del CSIC Samer Alasaad, de la Estación Biológica de Doñana.

Resultados en cifras

Durante los 15 años que duró este tramo del estudio, que sigue en marcha, los perros detectaron 292 animales muertos afectados por sarna, algunos incluso cubiertos por una capa de nieve, y 63 enfermos. No hubo falsos positivos y ninguno de los canes resultó contagiado a pesar de la cercanía con los parásitos.

En el mismo periodo de tiempo, otro grupo de trabajo, integrado por cazadores locales no ayudados por perros adiestrados, localizó solo 18 animales contagiados y 65 cadáveres con sarna.

Dos sabuesos: Ingo y Buck

Ingo y Buck, dos sabuesos bávaros de montaña, especie frecuentemente empleada en labores de caza, recibieron un adiestramiento específico durante tres meses para detectar únicamente animales afectados con el parásito de la sarna. Tras un ejercicio bien realizado, los perros eran premiados con comida y juegos, de acuerdo con las teorías de Pavlov sobre condicionamiento del comportamiento.

Ingo, que inició el estudio en 1995 cuando tenía cuatro años, falleció en 2001. En 1999 se unió al trabajo Buck, por entonces aún un cachorro de 4 meses, que ahora tiene 12 años.

“Las características de la zona de trabajo, las Dolomitas, hacían que dos perros de trabajo fueran suficientes para obtener resultados. No obstante, este estudio es solo el principio y sigue en marcha. Dados los buenos resultados no descartamos entrenar más perros para otras zonas del mundo”, concluye Alasaad.

El estudio ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Torino, en Italia, y la corporación estatal keniata Kenya Wildlife Service.

Samer Alasaad, Roberto Permunian, Francis Gakuya, Matthew Mutinda, Ramón C. Soriguer, Luca Rossi. Sarcoptic-mange detector dogs used to identify infected animals during outbreaks in wildlife. BMC Veterinary Research. DOI: 10.1186/1746-6148-8-110


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido