VOLVER

Share

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REINA SOFÍA IMPLANTA UN PROGRAMA PARA PREVENIR POSIBLES CAÍDAS EN NIÑOS INGRESADOS


15 de diciembre de 2011

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía.

 

El personal de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba aplica un nuevo procedimiento que tiene como finalidad reducir y, en la medida de lo posible, eliminar las caídas de los niños durante su ingreso. La medición objetiva de este riesgo es de reciente implantación en el centro.

Profesionales de enfermería que han participado en el desarrollo del programaLo curioso de la iniciativa es que, con la incorporación de este programa, el complejo sanitario cordobés se convierte en el primer hospital español que utiliza en su práctica diaria un escala validada y adaptada a la población infantil, que permite valorar el riesgo de que se produzcan caídas en este colectivo durante su hospitalización. Esta herramienta, que se denomina Humpty Dumpty, ya se aplica en Miami Children?s Hospital con buenos resultados, centro que ha autorizado su uso por parte de los sanitarios cordobeses.

Según este método, los parámetros predictivos de caídas en pacientes pediátricos son, fundamentalmente, la edad, el sexo, el diagnóstico, los trastornos cognitivos, la respuesta ante una cirugía y la ingesta de sedantes, anestésicos y otro tipo de medicación. En función de estos valores se adjudica una puntuación (mínima de 7 y máxima de 23) y el riesgo se establece si ésta es igual o superior a 12.

Según el resultado se utilizan estrategias de atención hospitalaria para reducir caídas y lesiones e involucrar a la familia en la prevención, ofreciendo educación sanitaria. Por ejemplo, si se tiene en cuenta esta medición, presentan más riesgos los niños menores de 3 años, los varones más que las mujeres y si la patología que presentan es neurológica.

En esta línea, las medidas recomendadas que se llevan en la práctica se recogen en el procedimiento de prevención de riesgos de caídas que forma parte del Manual de Procedimientos de Enfermería del hospital. Entre estas actuaciones figuran la instalación de barandilla en las camas, colocar al niño con mayor riesgo cerca del control de enfermería y acompañarlo siempre durante la deambulación, verificar que la cama del pequeño es adecuada a su edad, vigilarle cada hora, mantener la cama en posición baja y con los frenos y verificar que nunca hay niños solos en el baño.

Adhesivo indentificativo


El personal de Enfermería del centro cordobés tiene en cuenta la valoración individual del riesgo de caída según esta escala en cada niño hospitalizado en plantas de Pediatría y también en Observación -la idea es ir ampliando progresivamente al resto de unidades que atiende a pacientes infantiles-.

En caso de que se identifique que el niño tiene mayor riesgo de caída (Resultado de la escala > de 12), se le identifica con un adhesivo en su pijama y en la cama o cuna con un logotipo plastificado, con el objetivo de que todos los profesionales que le atiendan, conozcan que presentan este riesgo. La valoración del riesgo se le realiza al niño al ingreso y posteriormente cada siete días y siempre que se produzcan cambios significativos en su situación de salud.

En la búsqueda de esta escala, tarea que no ha resultado fácil -ya que prácticamente todos los centros usan herramientas de adultos pero no las adaptan a los más pequeños- ha sido fundamental el trabajo de la Unidad de Investigación e Innovación en Cuidados del Hospital Reina Sofía así como y la colaboración del director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y sus Especialidades, Juan Luis Pérez Navero y la jefa de bloque de Enfermería Mª Teresa Corrales.

Un grupo multidisciplinar de profesionales, en el que juega un papel destacado la enfermería, es responsable de promover la seguridad del paciente durante su estancia en el centro y entre los objetivos que persigue figura la prevención de posibles caídas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido