VOLVER

Share

Personas con discapacidad intelectual mejoran su percepción visual y espacial gracias a un aprendizaje más expresivo

Fuente: Universidad de Córdoba


27 de abril de 2016
El profesor Alós, al fondo, señala un objeto para que una persona lo ubique visoespacialmente, en una simulación del experimento

El profesor Alós, al fondo, señala un objeto para que una persona lo ubique visoespacialmente, en una simulación del experimento

En una mesa están dos sujetos frente a frente y sobre ella, una pelota y un bolígrafo. Uno solicita al otro que le señale el objeto que está a la derecha del peticionario. Hay personas con discapacidad intelectual y puntuaciones muy bajas en los tests de inteligencia que no sabrían cuál de los dos objetos es. No es sólo la ausencia de una habilidad visual y espacial básica, también indica que el interlocutor no es capaz de ponerse en la piel del otro. Ahora, a partir de una tesis doctoral defendida recientemente en la Universidad de Córdoba (UCO), se ha desarrollado una metodología que permite a estos individuos aprender esta destreza tan necesaria para la vida cotidiana.

La inteligencia visoespacial, pensar en tres dimensiones y percibir en qué lugar te encuentras entre los objetos que te rodean, se desarrolla en las etapas más tempranas de la vida, desde los seis primeros meses. Sin embargo, hay gente que no adquiere por sí misma esta habilidad e identificar y comunicar el lugar preciso de un objeto es una tarea hercúlea. “Es una tarea muy compleja para personas con discapacidad intelectual grave que no tienen la capacidad para discriminar los objetos en relación con su propio cuerpo”, explica Francisco Alós, responsable de la unidad de atención psicológica de la UCO y director de la tesis, defendida por Daniel Falla.

Si es complejo para estos individuos determinar si algo está lejos o cerca de ellos, o a su izquierda o a su derecha, la dificultad se incrementa si tienen que ponerse en el lugar de otra persona, por ejemplo, la que tienen delante. “Esta capacidad cognitiva está relacionada con la empatía, percibir lo que otro puede sentir, y está generalmente limitada en trastornos como los del espectro autista”, indica Alós. 

La propuesta

Los investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba partían con la idea de que a través del aprendizaje se pueden adquirir estas habilidades espaciales y visuales y así producir mejoras para reducir este déficit cognitivo. Para ello, desarrollaron un procedimiento que debían aprender diferentes personas con discapacidad. Esta metodología está orientada para ser empleada por parte de los terapeutas. Para comprobar si funcionaba, se seleccionaron individuos, tanto hombres como mujeres, mayores de 25 años y todos usuarios del centro de día ocupacional de la Fundación Promi, de Córdoba.

En fases iniciales, los psicólogos de la UCO pulieron el procedimiento y, finalmente, seleccionaron a seis personas para realizar la última parte del experimento. A estos sujetos se les solicitó que diferenciaran cosas situadas cerca o lejos y entre derecha e izquierda, tanto desde su propia perspectiva como desde la perspectiva de la persona que tenían delante, que actuaba de peticionario. Situados en una mesa, el investigador hacía dos tipos de requerimientos: “Señala el objeto que está a mi derecha” y “¿dónde está el objeto?”. “El primer tipo de pregunta es de lenguaje comprensivo y el segundo es expresivo. En el caso del lenguaje comprensivo, es más básico y el primero que se aprende, generalmente a los meses de vida”, explica Alós. Los científicos observaron que los sujetos habían aprendido con esta metodología dicha habilidad, tanto desde su punto de vista como del otro. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica Behavioral Interventions.

Lo habitual es que los bebés aprendan primero el lenguaje comprensivo y en terapia a las personas con discapacidad se les suele enseñar las dos formas de lenguaje. Sin embargo, a la luz de sus resultados, desde la UCO se propone dar la vuelta a este planteamiento. “Hemos observado que, si se enseña sólo el lenguaje comprensivo, es más difícil y costoso que se transfiera la enseñanza al lenguaje expresivo. Sin embargo, si se hace al revés, y se muestra a las personas a reconocer espacios respecto a su propio eje con lenguaje expresivo, éstas adquieren también este conocimiento en el lenguaje comprensivo sin la enseñanza explícita de este último”, concluye Alós. Estas habilidades espaciales podrían estar en la base y ser precursoras, piensa el investigador, para que la persona con discapacidad adquiera posteriormente rasgos empáticos.

Daniel Falla and Francisco Alós, ‘Contextual control in visuospatial perspective-taking skills in adults with intellectual disabilities’.Behavioral Interventions. 31: 44-61 (2016). doi: 10.1002/bin.1435


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido