Piden medir las consecuencias de talar los árboles de los bosques después de sufrir incendios, plagas o tormentas
Los incendios forestales y otros sucesos que generan mortalidad en los bosques, como las plagas o las tormentas, son una preocupación muy habitual para el común de la población. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Granada señala que esas perturbaciones son parte de la dinámica propia de esos ecosistemas y alertan sobre los efectos negativos de algunas acciones que se realizan después, como la tala del bosque afectado.
Fuente: Universidad de Granada
Los incendios forestales y otros sucesos que generan mortalidad en los bosques, como las plagas o las tormentas, son una preocupación muy habitual para el común de la población. Sin embargo, los ecólogos señalan que esas perturbaciones son parte de la dinámica propia de esos ecosistemas y alertan sobre los efectos negativos de algunas acciones que se realizan después, como la tala del bosque afectado.
Alexandro Leverkus, investigador de la Universidad de Granada (UGR), explica que las perturbaciones han existido a lo largo de la evolución de las especies y que, cuando ocurren, generalmente la naturaleza puede regenerarse sola. Sus investigaciones se han publicado recientemente en revistas como Frontiers in Ecology and the Environment y Nature Communications.
“En cada parte del mundo hay cierto tipo de perturbaciones. Por ejemplo, en los bosques mediterráneos suelen ocurrir incendios con una cierta frecuencia. Hay plantas que después de un incendio vuelven a brotar, y otras cuyas semillas se benefician del calor del fuego para germinar”, explica el investigador de la UGR.
En otras zonas geográficas, las perturbaciones más habituales son tormentas o plagas de insectos, que terminan con la vida de muchos árboles y a su vez generan una oportunidad para otras especies, permitiendo una mayor biodiversidad. “Las perturbaciones son una parte importante de la dinámica de los ecosistemas”, explica Leverkus.
Sin embargo, un problema sobre el que alerta el investigador con sus colegas Jorge Castro, también de la UGR, y Simon Thorn, de la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, son las acciones posteriores de manejo. Muchas veces, después de un incendio, los árbolesmuertos se talan por motivos económicos, estéticos o emotivos (ver la madera quemada puede traer malos recuerdos). En realidad esa madera es importante para la regeneración del ecosistema, ya que proporciona alimento a numerosos animales y nutrientes y sombra a las plantas que se regeneran. Con esa tala se agrega una segunda perturbación que puede perjudicarla recuperación.
El valor de la madera muerta
“Hay que entender que, cuando los árboles han sufrido una perturbación ecológica, el ecosistema sigue estando allí. Antes de pedir a las autoridades que talen o reforesten toda esa zona que parece muerta, hay que entender cómo ha sido el incendio, qué está ocurriendo y qué especies van a regenerarse. No debemos actuar sin una valoración previa”, señala Leverkus.
Una reivindicación que hacen estos autores es sobre la importancia de la madera muerta, en general vista como leña o como suciedad. “Se ha dedicado mucho esfuerzo a extraer la madera muerta de los bosques, cuando hay un sinfín de especies de animales, plantas y hongos que necesitan de esa madera. Incluso hay árboles cuya función ecológica puede incrementarse al morir, pero hay especies (por ejemplo algunos insectos que comen esa madera) que están en peligro de extinción porque dichos árboles muertos son rutinariamente retirados de los bosques”, explica Leverkus.
En ese sentido, los trabajos recientemente publicados hacen un balance global de los efectos de talar después de perturbaciones sobre la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de producir servicios para la sociedad. Mientras que el efecto sobre los servicios ecosistémicos es en general negativo, existe cierta proporción de árboles afectados por una perturbación que debería de mantenerse en pie para favorecer a las especies más vulnerables a la tala.
Finalmente, el investigador advierte que se observan cambios preocupantes en las perturbaciones, como incendios con temperaturas mucho mayores que destruyen las semillas o en lugares donde no son habituales, como en los bosques tropicales de Australia, la selva amazónica o los bosques húmedos de Oregón, tal como se ha observado este año. “Ante esto, es necesario tomar medidas y entender mejor la situación desde un punto de vista científico para coordinar en conjunto las respuestas que demos”, reflexiona Leverkus.
Referencia bibliográfica:
Salvage logging effects on regulating ecosystem services and fuel loads
Alexandro B. Leverkus, Lena Gustafsson, David B. Lindenmayer, Jorge Castro, José María Rey Benayas, Thomas Ranius, Simon Thorn
Frontiers in Ecology and the Environment
https://doi.org/10.1002/fee.2219
Estimating retention benchmarks for salvage logging to protect biodiversity
Autores: Simon Thorn, Anne Chao, Kostadin B. Georgiev, Jörg Müller, Claus Bässler, John L. Campbell, Jorge Castro, Yan-Han Chen, Chang-Yong Choi, Tyler P. Cobb, Daniel C. Donato, EwaDurska, Ellen Macdonald, Heike Feldhaar, Joseph B. Fontaine, Paula J. Fornwalt, Raquel María Hernández Hernández, Richard L. Hutto, Matti Koivula, Eun-Jae Lee, David Lindenmayer, Grzegorz Mikusiński, Martin K. Obrist, Michal Perlík, JosepRost, Kaysandra Waldron, Beat Wermelinger, Ingmar Weiß, MichałŻmihorski& Alexandro B. Leverkus
Nature Communications
https://doi.org/10.1038/s41467-020-18612-4
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo