VOLVER

Share

Piden medir las consecuencias de talar los árboles de los bosques después de sufrir incendios, plagas o tormentas

Los incendios forestales y otros sucesos que generan mortalidad en los bosques, como las plagas o las tormentas, son una preocupación muy habitual para el común de la población. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Granada señala que esas perturbaciones son parte de la dinámica propia de esos ecosistemas y alertan sobre los efectos negativos de algunas acciones que se realizan después, como la tala del bosque afectado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de octubre de 2020

Los incendios forestales y otros sucesos que generan mortalidad en los bosques, como las plagas o las tormentas, son una preocupación muy habitual para el común de la población. Sin embargo, los ecólogos señalan que esas perturbaciones son parte de la dinámica propia de esos ecosistemas y alertan sobre los efectos negativos de algunas acciones que se realizan después, como la tala del bosque afectado.

Alexandro Leverkus, investigador de la Universidad de Granada (UGR), explica que las perturbaciones han existido a lo largo de la evolución de las especies y que, cuando ocurren, generalmente la naturaleza puede regenerarse sola. Sus investigaciones se han publicado recientemente en revistas como Frontiers in Ecology and the Environment y Nature Communications.

El investigador de la UGR Alex Leverkus, uno de los autores de este trabajo.

“En cada parte del mundo hay cierto tipo de perturbaciones. Por ejemplo, en los bosques mediterráneos suelen ocurrir incendios con una cierta frecuencia. Hay plantas que después de un incendio vuelven a brotar, y otras cuyas semillas se benefician del calor del fuego para germinar”, explica el investigador de la UGR.

En otras zonas geográficas, las perturbaciones más habituales son tormentas o plagas de insectos, que terminan con la vida de muchos árboles y a su vez generan una oportunidad para otras especies, permitiendo una mayor biodiversidad. “Las perturbaciones son una parte importante de la dinámica de los ecosistemas”, explica Leverkus.

Sin embargo, un problema sobre el que alerta el investigador con sus colegas Jorge Castro, también de la UGR, y Simon Thorn, de la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, son las acciones posteriores de manejo. Muchas veces, después de un incendio, los árbolesmuertos se talan por motivos económicos, estéticos o emotivos (ver la madera quemada puede traer malos recuerdos). En realidad esa madera es importante para la regeneración del ecosistema, ya que proporciona alimento a numerosos animales y nutrientes y sombra a las plantas que se regeneran. Con esa tala se agrega una segunda perturbación que puede perjudicarla recuperación.

El valor de la madera muerta

“Hay que entender que, cuando los árboles han sufrido una perturbación ecológica, el ecosistema sigue estando allí. Antes de pedir a las autoridades que talen o reforesten toda esa zona que parece muerta, hay que entender cómo ha sido el incendio, qué está ocurriendo y qué especies van a regenerarse. No debemos actuar sin una valoración previa”, señala Leverkus.

Una reivindicación que hacen estos autores es sobre la importancia de la madera muerta, en general vista como leña o como suciedad. “Se ha dedicado mucho esfuerzo a extraer la madera muerta de los bosques, cuando hay un sinfín de especies de animales, plantas y hongos que necesitan de esa madera. Incluso hay árboles cuya función ecológica puede incrementarse al morir, pero hay especies (por ejemplo algunos insectos que comen esa madera) que están en peligro de extinción porque dichos árboles muertos son rutinariamente retirados de los bosques”, explica Leverkus.

Incendio forestal.

En ese sentido, los trabajos recientemente publicados hacen un balance global de los efectos de talar después de perturbaciones sobre la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de producir servicios para la sociedad. Mientras que el efecto sobre los servicios ecosistémicos es en general negativo, existe cierta proporción de árboles afectados por una perturbación que debería de mantenerse en pie para favorecer a las especies más vulnerables a la tala.

Finalmente, el investigador advierte que se observan cambios preocupantes en las perturbaciones, como incendios con temperaturas mucho mayores que destruyen las semillas o en lugares donde no son habituales, como en los bosques tropicales de Australia, la selva amazónica o los bosques húmedos de Oregón, tal como se ha observado este año. “Ante esto, es necesario tomar medidas y entender mejor la situación desde un punto de vista científico para coordinar en conjunto las respuestas que demos”, reflexiona Leverkus.

Referencia bibliográfica:

Salvage logging effects on regulating ecosystem services and fuel loads
Alexandro B. Leverkus, Lena Gustafsson, David B. Lindenmayer, Jorge Castro, José María Rey Benayas, Thomas Ranius, Simon Thorn
Frontiers in Ecology and the Environment
https://doi.org/10.1002/fee.2219

Estimating retention benchmarks for salvage logging to protect biodiversity
Autores: Simon Thorn, Anne Chao, Kostadin B. Georgiev, Jörg Müller, Claus Bässler, John L. Campbell, Jorge Castro, Yan-Han Chen, Chang-Yong Choi, Tyler P. Cobb, Daniel C. Donato, EwaDurska, Ellen Macdonald, Heike Feldhaar, Joseph B. Fontaine, Paula J. Fornwalt, Raquel María Hernández Hernández, Richard L. Hutto, Matti Koivula, Eun-Jae Lee, David Lindenmayer, Grzegorz Mikusiński, Martin K. Obrist, Michal Perlík, JosepRost, Kaysandra Waldron, Beat Wermelinger, Ingmar Weiß, MichałŻmihorski& Alexandro B. Leverkus
Nature Communications
https://doi.org/10.1038/s41467-020-18612-4


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido