Planes para unas navidades curiosas
Fuente: Sinc
Transeúntes cargados con bolsas de regalos tratan de abrirse paso por las calles del centro, abarrotadas de globos y pelucas. Si esta estampa navideña no te atrae, te animamos a descubrir un sinfín de actividades programadas para los que prefieren alimentar la curiosidad. Hay planes para todo el mundo.
Para pequeños pensadores
EXPERIMENTOS. Microespacio y Nanoespacio. MUNCYT Alcobendas, Madrid
De martes a viernes, sábados, domingos y festivos de todo el año
Las salas de Microespacio y Nanoespacio reciben a niños de entre tres y cinco años. La primera les ayudará a experimentar con los sentidos y la relación de estos con distintas partes del cuerpo. La segunda estimula el conocimiento y la creatividad a través de dinámicas centradas en cuatro áreas temáticas: materia, mecánica, luz y comunicación. Más información
PALEONTOLOGÍA. Dinosaurios en el Museo Geominero, Madrid
Los días 27, 28 y 29 de diciembre de 2016 y 3, 4 y 5 de enero de 2017
Dominaron la tierra hace 65 millones de años y sus fósiles son el legado de una parte muy interesante de nuestra historia. Por ello, el Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España ha propuesto Dinosaurios en el Museo, en el que grupos de 18 niños explorarán las particularidades de estos reptiles fósiles. La actividad se llevará a cabo en el aula didáctica del Museo, y a los participantes les esperará una réplica del cráneo de un Tyrannosaurus rex en la sala de exposiciones. Las inscripciones finalizan el 21 de diciembre. Más información
CINE. Pequeños cinéfilos. Sedes de CaixaForum en Tarragona, Palma de Mallorca y Madrid
Del 27 al 31 de diciembre
En estas fiestas, lo más normal es que la televisión nos atiborre de películas navideñas, familiares pero algo trilladas. Y como en el gusto está la variedad, distintas sedes de CaixaForum invitan a disfrutar del ciclo Navidad para los pequeños cinéfilos. El anime, de origen japonés, ha producido grandes largometrajes animados a lo largo de los años. La selección de CaixaForum incluye obras maestras como Mi vecino Totoro (1988), El viaje de Chihiro (2001) o Ponyo (2008). Más información
ASTRONOMÍA. Planetario y Nanoplanetario. MUNCYT Alcobendas, Madrid
De martes a viernes, sábados, domingos y festivos de todo el año
Planetario y Nanoplanetario, actividades orientadas a niños y niñas de tres a ocho años, son una inmersión total en el mundo de la astronomía. El objetivo es despertar la curiosidad de los participantes por lo que hay más allá de nuestro firmamento. Más información
MEDIOAMBIENTE. Leyendo nuestra basura. CaixaForum, Barcelona
Hasta el 8 de enero
Tu cubo de basura dice mucho sobre ti. En un mundo en el que casi todo lo que compramos y consumimos acaba en el contenedor, Obra Social “la Caixa” fomenta la conciencia medioambiental de los pequeños a través del reciclaje en Basura Mutante. En la actividad se anima a los niños a llevar basura no orgánica y juguetes viejos para que con ellos puedan crear cosas nuevas. Más información
Para compartir con tu familia
TECNOLOGÍA. Taller de chapuzas. MUNCYT, A Coruña
Todos los sábados del año
Para un público de ente seis y 12 años, siempre con la compañía de un adulto, el taller de chapuzas está programado para enseñar a niños y niñas el funcionamiento de electrodomésticos cotidianos. Conocerán su funcionamiento a través de la manipulación y desmontaje de los aparatos de casa. Más información
TALLER-TEATRO. ¡Qué trabajo tan curioso! Teatro Ideal de Calahorra, La Rioja
21 de diciembre a las 9:30
La Unidad de Cultura Científica del CSIC presenta esta peculiar pieza en Calahorra, a través de Luisa Martínez Lorenzo, investigadora en el escenario y divulgadora en la vida real. Parte de la dinámica de la obra es que el propio público debe adivinar cuál es la profesión de Martínez. Más información
EXPOSICIÓN. Historias de una vitrina. Museo de Ciencias Naturales, Barcelona
Miércoles, viernes y domingos desde el 24 de diciembre hasta el 8 de enero
Dentro de Planeta Vida, la exposición de referencia de esta institución, se encuentra Miradas cruzadas. Tras sus vitrinas, están expuestos diversos animales predadores en los que se centra la dinámica propuesta: una serie de retos para investigar y aprender sobre las historias de estas fieras. Más información
LUDOTECA. ¡Juega con la ciencia, el arte, la robótica y la tecnología! Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, León
28, 29 y 30 de diciembre, de 10h a 14h
La Ludoteca Igualitaria permitirá despertar la creatividad artística, estimular la curiosidad científica, ayudar en el aprendizaje digital, presentar las nociones básicas de la impresión en 3D y fomentar el conocimiento de robótica. Más información
ANATOMÍA. Human bodies. Baluarte. Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra
18 de noviembre de 2016 – 09 de abril de 2017
A través de 12 cadáveres humanos, conservados mediante la técnica de plastinación, y más de 120 órganos vitales, Human Bodies enseña a mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades. Dividida en ocho salas, la muestra transporta al visitante, desde la gestación hasta la muerte, por el sistema óseo, muscular, respiratorio, circulatorio, digestivo y urinario-reproductor. Más información
Para gente con ganas de acción
AL AIRE LIBRE. Senderismo y observación, alrededor del volcán. Parque Nacional del Teide, Tenerife
Consultar enlace para fechas y horarios
El Parque Nacional del Teide es uno de los más visitados en España y Europa y fue declarado patrimonio de la UNESCO en 2007. Alrededor del volcán hay más de 30 senderos transitables. El paseo que lleva al mismísimo pico del volcán es el más demandado, así que hay que reservar con tiempo. Todas las caminatas cuentan con un guía oficial. Para aquellos con un ritmo más relajado, se puede disfrutar de un ascenso en el Teleférico y mirar el atardecer desde una de sus terrazas. O también copa, cena y un paseo hasta el Mirador de Pico Viejo para observar las estrellas por la noche. Más información
RECORRIDO URBANO. 101 obras maestras: ciencia y arte en los museos y bibliotecas de Madrid
Todo el año
Ideado por seis instituciones y con más de treinta organismos colaboradores, la ciudad se convierte en la cuna de un interesante recorrido: 101 obras maestras. La propuesta muestra el cruce de caminos entre la cultura y la ciencia en áreas tan diversas como la biodiversidad, el urbanismo, las comunicaciones o el cosmos. Más información
SIMULACIÓN INTERACTIVA. SOS: La ciencia de prevenir. Parque de las Ciencias, Granada
Hasta enero de 2017
Los 2.000 m2 de exposición de los que dispone SOS están repletos de módulos interactivos. Objetos reales, talleres, simuladores, audiovisuales y muchos otros objetos multimedia dan lugar a una reflexión sobre la inestabilidad de la naturaleza. Se trata de la importancia de estudiar los fenómenos naturales y conocer sus riesgos para mejorar la formación y la respuesta tecnológica. Más información
ELECTRÓNICA. Cacharreando: Talleres de hardware y software. MediaLab-Prado, Madrid
Todos los miércoles, de 16h a 20h, hasta julio de 2017
Las actividades que promueven la Asociación La Kalle y MediaLab-Pro son especialmente atractivas para los jóvenes. Este espacio se dedica al desmontaje de ordenadores, la obsolescencia programada y la basura electrónica. Además de aprender sobre hardware y electrónica, también permite desarrollar el pensamiento crítico en torno a las tecnologías y su buen aprovechamiento. Más información
IMAGEN. Fotografía urbana. Ayuntamiento de Granada, Granada
27, 28 y 29 de diciembre, de 17h a 20h
No solo museos y centros de ciencias ofrecen oportunidades en diferentes ámbitos de la tecnología. Este taller gratuito se enmarca en Granajoven, iniciativa impulsada por la Concejalía de Juventud y en colaboración con la escuela La Ampliadora. Enfoque, luz, exposición, distancia y diferentes conceptos son algunos de los parámetros que los participantes podrán conocer a través del retrato de la ciudad y sus calles. Las inscripciones finalizan el 21 de diciembre. Más información
Para amantes del arte
EXPOSICIÓN. ‘1, 2, 3… ¡Grabando!’. Espacio Fundación Telefónica, Madrid
Hasta el 22 de enero
En la era digital, tenemos a un clic de distancia cientos de géneros, artistas y formatos a la hora de escuchar música. ¿Cómo hemos llegado hasta esta diversidad e inmediatez? Con este proyecto, la Fundación Telefónica nos lleva a través de las eras para contarnos cómo fue el encuentro de la música con la tecnología, partiendo del siglo XIX. Y como con casi todos los cambios tecnológicos, el impacto de este recorrido dual en cultura y sociedad es duradero. Más información
ESPECTÁCULO. Bailando el silencio. Museo Guggenheim, Bilbao
27 y 28 de diciembre
El imponente edificio diseñado por Frank Gehry acoge en su auditorio el ‘signoarte’ de la compañía Arymux, en la representación Bailando el silencio. A través de una mezcla de diferentes disciplinas (teatro, danza, música y poesía), en una pieza coreografiada por Rakel R. R., los actores y bailarines llevan a cabo una propuesta inclusiva y para todos los públicos. Se trata de uno de los eventos de este selecto museo abiertos al público general. Más información
EXHIBICIÓN. Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado. Museo Arqueológico Nacional, Madrid
16 de diciembre de 2016 – 26 de marzo de 2017
El MAN presenta una nueva exposición temporal que revisa la figura de Carlos III y pone en valor dos cuestiones fundamentales de su trayectoria: la política exterior y la aportación científico-cultural española. La exposición acoge un centenar de piezas pertenecientes a casi cuarenta instituciones españolas y extranjeras procedentes de museos de Italia y del Reino Unido, algunas de ellas poco conocidas, prestadas por primera vez y restauradas para la ocasión.
La exposición se detiene en la actividad de patrocinio regio a la cultura y a las expediciones científicas, con hitos como la creación del Real Jardín Botánico de Madrid y la promoción de expediciones científicas de gran calado. Más información
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo