VOLVER

Share

PLANETA AUSTRALIA: LOS ARCHIVOS DE LA TIERRA


08 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Una expedición andaluza ha viajado hasta el continente australiano para desvelar algunos de los misterios que giran en torno a la aparición de la vida en la Tierra y documentar diferentes proyectos de investigación relacionados con el cambio global y la pérdida de biodiversidad. Toda esta peripecia científica ha quedado recogida en un documental de 50 minutos, que se emitirá el próximo domingo 11 de octubre, en Canal 2 Andalucía, a las 22.00 horas.

 

Anochecer. Fotógrafo: Héctor Garido (CSIC)Resolver enigmas de la naturaleza es uno de los objetivos principales de la Ciencia. La última expedición a Australia de RTVA y el CSIC ha querido acercarse a uno de los más grandes secretos, el origen de la vida, a través del estudio en un territorio que hasta no hace tanto permaneció inexplorado. Sus resultados se emitirán el próximo domingo 11 de octubre, a las 22.00 horas, en Canal Sur 2 Andalucía. En esta emisión los expedicionarios detallarán “evidencias recopiladas que pueden revolucionar algunas tesis en torno al origen de la vida en la Tierra”.

El equipo formado por miembros de la Estación Biológica de Doñana (Fernando Hiraldo y Jordi Figuerola), del Laboratorio de Estudios Cristalográficos granadino (Juan Manuel García) y bajo la dirección de José María Montero (Director del programa de RTVA Espacio protegido) ha recorrido más de 5.000 km de carreteras y 15.000 km de vuelo durante 15 días para ofrecer al espectador espectaculares imágenes del continente austral y de su valor científico.

Han recorrido el occidente australiano, que aún hoy resulta complicado visitar sin el auxilio de guías especializados y vehículos todo-terreno, concentrando su trabajo en los áridos territorios de Pilbara, una zona de clima extremo (50 grados a la sombra), en la que, desde hace años, trabajan investigadores de todo el mundo analizando las formaciones geológicas. Allí los científicos han localizado numerosos estromatolitos, únicos en el planeta, considerados las pruebas más antiguas de vida sobre la Tierra. La expedición andaluza ha querido centrar sus trabajo en la comparación de la morfología de estromatolitos vivos, formaciones originadas a partir de la acción de cianobacterias con unos 6.000 años de antigüedad localizadas en Shark Bay, y su parecido con algunas rocas de más de 3.500 millones de años.

Además, a lo largo de su periplo, han visitado los arroyos tropicales del Estado de Queensland; los bosques del Parque Nacional Paluma, donde crecen importantes masas de eucaliptos; o la Gran Barrera de Coral de la costa australiana que contiene 400 tipos de coral y 1.500 especies de peces.

Este es ya el cuarto documental fruto de la colaboración entre RTVA, el CSIC y, desde 2006, del Parque de las Ciencias, que se ha traducido desde 2003 en las siguientes grabaciones: El jardín de los vientos (Expedición a Kazajastán); Mauritania, tres colores; y El sur infinito (Expedición a Argentina). El próximo 30 de noviembre, se iniciará una nueva expedición a Australia para grabar un segundo capítulo dedicado a las invasiones biológicas.

 

Más información:

José María Monterio

Programa Espacio Protegido (Canal 2 Andalucía)

Tel.: 954 186 580

e-mail: espacioprotegido@mettre.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido