VOLVER

Share

Plantas piloto obtendrán energía de la paja de arroz de la Albufera y de Doñana

Fuente: SINC


22 de septiembre de 2014
Cultivos de arroz en la Abufera  de Valencia. / Wikipedia

Cultivos de arroz en la Abufera de Valencia. / Wikipedia

Sosrice es un proyecto europeo que arranca este año con el objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del cultivo del arroz, en concreto de la gestión de la paja, y mejorar su gestión en términos ambientales y económicos.

La iniciativa, en la que participa Ainia Centro Tecnológico, tiene previsto desarrollar e instalar plantas piloto en el Parque Natural de la Albufera, en Valencia y en el Parque Nacional y Natural de Doñana (Huelva). En estas instalaciones experimentales, se llevará a cabo un tratamiento de la paja de arroz basado en tecnologías de combustión y digestión anaerobia, que convertirá este subproducto en energía y bionutrientes

En los próximos días, se iniciará la construcción del primer prototipo de una planta de digestión anaerobia configurada especialmente para el tratamiento de la paja del arroz. Está previsto que se termine en abril de 2015 y se instalará en las cercanías del Parque Natural de la Albufera de Valencia.

Con esta tecnología se pretende convertir la paja en energía limpia (biogás) que podrá ser utilizada en las explotaciones agrícolas de arroz como combustible (biometano), bioenergía eléctrica o en forma de calor.

En la actualidad, existen dos alternativas para su gestión: la quema o su enterramiento, que  pueden acarrear problemas medio ambientales asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero, indican los participantes del proyecto.

Se calcula que en la Albufera de Valencia, con una superficie cultivable de 14.700 hectáreas, se pueden producir anualmente entre 8,2 toneladas de paja por hectárea de cultivo de arroz.

El modelo pretende además que en el proceso del tratamiento de la paja se reutilicen todos los subproductos resultantes del mismo, por ejemplo, para aprovechar como bionutrientes para el cultivo del arroz.

Prototipo de digestión anaerobia

Estos objetivos se pretenden conseguir a través de una primera fase en la que se realizará un análisis de los requisitos administrativos y técnicos, necesarios para la instalación del prototipo de digestión anaerobia en el Parque Natural de la Albufera.

Paralelamente, se realizarán una serie de pruebas experimentales (a partir de septiembre) que contemplan el diseño, construcción y puesta en marcha de los prototipos para la valorización de la paja de arroz, en relación al estudio de la influencia de las prácticas agrícolas identificadas en el cultivo de arroz y a la evaluación técnica, económica y ambiental de los escenarios identificados con un enfoque ACV (Análisis Ciclo de Vida).

Por otro lado, se llevará a cabo una supervisión y seguimiento ambiental y socio-económico de las acciones realizadas durante las diferentes temporadas de cosecha que cubrirá el proyecto.

También se pretende reducir la huella de carbono en el cultivo de arroz a través de la identificación de buenas prácticas ambientales.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido