VOLVER

Share

Plantillas ‘inteligentes’ para prevenir lesiones y elegir el deporte adecuado

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


08 de enero de 2015
Investigadores del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Son de izquierda a derecha: Sofía Martínez, Fernando Martín, Alberto J. Palma y Miguel Ángel Carvajal.

Investigadores del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Son de izquierda a derecha: Sofía Martínez, Fernando Martín, Alberto J. Palma y Miguel Ángel Carvajal.

Los grupos de investigación en Dispositivos Electrónicos y Espectrometría en Fase Sólida de la Universidad de Granada han diseñado unas plantillas con sensores integrados que miden, en tiempo real y de forma simultánea, tres tipos de parámetros: la aceleración y la distribución de la presión de la planta del pie y la posición de éste con respecto al eje vertical y horizontal de la persona. El dispositivo, destinado tanto a los profesionales de la salud y deportistas como al público en general, persigue prevenir determinadas dolencias o lesiones, mejorar el rendimiento deportivo o establecer la disposición de una persona a practicar una disciplina a partir de sus condiciones físicas.

Para ello, aporta información sobre variables como el exceso de presión, fuerza, alteraciones de la marcha, posturas anómalas o tipo de pisada (supinadora o pronadora, dependiendo de, si al apoyar el pie en el suelo, éste bascula hacia afuera o hacia dentro).

La diferencia con otros modelos que ya están en el mercado está determinada por la  precisión de la información. Ésta se debe a que el dispositivo permite monitorizar y analizar simultáneamente varios parámetros. “La mayoría de plantillas analizan la información separadamente, por sensores. Datos de presión por un lado y de aceleración por otro. Por el contrario, nuestro diseño permite el estudio conjunto lo que se traduce en mejor aprovechamiento de la información proveniente de diferentes sensores”, explica a la Fundación Descubre el investigador principal de este proyecto, Alberto J. Palma, de la Universidad de Granada.

Funcionamiento

Para monitorizar los movimientos del pie, las plantillas llevan integradas los distintos sensores en su base. Los receptores transmiten los datos a un dispositivo externo, colocado en la cintura, al que están conectados por medio de un cable.

Esta unidad de procesado y comunicación envía a su vez la información, de forma inalámbrica, a un ordenador donde un programa la analizará en tiempo real. De esta forma, la consulta de  datos puede hacerse de forma inmediata.

Imagen dispositivo

Imagen dispositivo

“El software te ofrece la posibilidad de obtener datos específicos, destinados a fisioterapeutas, ingenieros biomecánicos o médicos, y otros más sencillos orientados a un usuario no especializado que quiera saber si corre bien o no o si su centro de gravedad es el correcto”, aclara el autor del estudio.

Pruebas

El dispositivo, descrito en el artículo ‘Embedded sensor insole for wireless measurement of gait parameters’, publicado en la revista Australasian Physical & Engineering Sciences in Medicine, está siendo validado en dos ensayos clínicos.

El primero, de carácter preventivo, intenta evitar o corregir los problemas de espalda que padecen muchas mujeres embarazadas a causa del sobrepeso. “Dichas dolencias están relacionadas con la distribución de la presión del pie. Por eso, la idea es crear una alerta temprana a partir del estudio de la evolución de la forma de andar y de los datos de presión proporcionados por los sensores”, matiza el investigador.

Para ello, en colaboración con el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Cecilio de Granada, han realizado un seguimiento a 80 mujeres que han utilizado las plantillas desde la semana 12 de embarazo hasta la 37, cuando se produce la última revisión antes de entrar en la fase final previa al parto.

El segundo ensayo analiza las pautas de una serie de ejercicios estándar (saltos, carrera…) a los que son sometidos los deportistas para establecer su predisposición a practicar un deporte determinado. En este caso, los integrantes del estudio son 60 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) de la Universidad de Cádiz.

Imagen utilización del dispositivo

Imagen utilización del dispositivo

El estudio del movimiento de estas pruebas tipo proporciona a los profesionales información sobre el equilibrio, factor que influye a la hora de determinar la capacidad física de una persona para realizar una actividad deportiva concreta.

Aplicación para móviles

Con la finalidad de hacer más fácil el manejo de información, el grupo de investigación está trabajando en el desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles que utilicen el sistema Android. “El objetivo principal de este programa es que el análisis de datos se muestre a los usuarios de forma gráfica, rápida y sencilla”.

Esta línea de trabajo se completa con el diseño de un nuevo prototipo de plantilla –incluida en el calzado- en la que todos sus dispositivos, externos e internos, irán integrados en una placa de circuito colocado en la base de la propia plantilla.

Ambos estudios forman parte del proyecto de investigación ‘Desarrollo de un sistema electrónico para la monitorización inalámbrica de parámetros biométricos mediante sensores plantares vestibles’, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia

Fernando Martínez-Martí, María Sofía Martínez-García, Santiago G. García-Díaz, Javier García-Jiménez, Alberto J. Palma, Miguel A. Carvajal.2014. ‘Embedded sensor insole for wireless measurement of gait parameters’. Australasian Physical & Engineering Sciences in Medicine. Volumen: 37, Número: 1. 2014. 37: 25-35. http://dx.doi.org/10.1007/s13246-013-0236-7

Imágenes

Investigadores del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Son de izquierda a derecha: Sofía Martínez, Fernando Martín, Alberto J. Palma y Miguel Ángel Carvajal.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16202997546/

Imagen dispositivo

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16202997566/

Imagen utilización del dispositivo

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/16202997436/

 

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido