VOLVER

Share

Posibilitan vías hacia fármacos anticancerígenos más eficientes, selectivos y económicos

El grupo de investigación ‘Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica’ de la Universidad de Almería muestra los beneficios de añadir “un segundo metal en la composición de un compuesto con rutenio” y abre la puerta a una extensa familia de posibles fármacos de diseño que sean selectivos para cada tipo y estadía de célula cancerígena.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
03 de marzo de 2022

Lo tienen claro, “dos metales mejor que uno”, incluso a modo de titular que explique su propia investigación y las aplicaciones de los resultados que han obtenido. Así lo han expresado los mismos autores de un trabajo que invita a ser más optimistas de cara a la lucha contra el cáncer. El título completo, fórmula incluida, es ‘The Significant Influence of a Second Metal on the Antiproliferative Properties of the Complex [Ru(6-C10H14)(Cl2)(dmoPTA)]’. A partir de él se abren vías para la obtención de “fármacos anticancerígenos más eficientes, selectivos y económicos”, lo que “es un logro de máxima importancia, teniendo en cuenta la gran incidencia médica y social que presenta esta enfermedad en todo el mundo”.

Este trabajo abre la puerta a una extensa familia de posibles fármacos de diseño que sean selectivos para cada tipo y estadía de célula cancerígena.

El Grupo de Investigación FQM-317 ‘Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica’ de la Universidad de Almería ha venido a demostrar que “la presencia de un segundo metal en la composición de un compuesto con rutenio incrementa la actividad anticancerígena de ese mismo complejo con un solo metal”, pero, yendo más lejos, “además su inclusión induce un mecanismo de acción diferente, en función de la naturaleza del segundo metal que se incorpore”. De ahí que pueda asegurarse que estos nuevos compuestos pueden ser más eficientes, diseñándose de modo específico incluso para cada tipo de cáncer y situación de avance de la enfermedad en el paciente.

Este grupo de investigación de la UAL lleva años “sintetizando compuestos metálicos solubles en agua”, sabiendo que “el agua es el mayor componente de los fluidos biológicos”. Por ello, han relatado el origen de este trabajo desvelando que “era casi obligado evaluar las posibles propiedades biológicas de los compuestos sintetizados”. Gracias a este proceso de evaluación “se determinó cómo una combinación de compuestos fosforados y del metal rutenio daba lugar a una nueva familia de compuestos con notables propiedades anticancerígenas”. La siguiente conclusión extraída fue a raíz de que “la combinación de un segundo metal mostró cómo esas propiedades se incrementaban en intensidad y selectividad”.

Por lo tanto, “los resultados de esta investigación recientemente publicada “abren las puertas a una nueva y extensa familia de posibles compuestos ‘poliheterometálicos’, en la que una adecuada combinación de metales puede dar lugar a lograr un reto cuya relevancia es mayúscula para la sociedad contemporánea. Así, se tiene la base científica necesaria para la fabricación de ”nuevos compuestos químicos, de diseño, con propiedades anticancerígenas, que sean selectivos para cada tipo y estadía de la célula cancerígena”. Los avances logrados desde su laboratorio en la Universidad de Almería posibilitan una visión esperanzadora que puede marcar un antes y un después en la lucha contra el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online