VOLVER

Share

Prácticas de laboratorio, talleres, charlas y visitas guiadas, en la Semana de la Ciencia 2012


08 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Almería

Una de las actividades de la Semana de la Ciencia son las visitas programadas que alumnos de institutos de secundaria de la provincia están realizando esta semana a los distintos laboratorios de la Universidad de Almería. Los alumnos, divididos en grupos de 15 ó 20 y acompañados siempre por científicos de la UAL, participan en sus primeros ensayos en los laboratorios de la universidad que realizan investigaciones sobre química inorgánica, química física, química analítica, química orgánica o bioquímica y biología molecular.

En este último, cuatro investigadores –Josefa Clemente, Pedro Madrid, Francisco Javier Las Heras y Daniel Navarro-, explican a estos estudiantes cómo se realiza la visualización de ADN en geles de agarosa. Los alumnos que han participado en esta experiencia son del IES Al Andalus y para todos ha sido su primer contacto con un “laboratorio de verdad”. “Les estamos enseñando a utilizar la técnica de electrophoresis y han aprendido que hay otra molécula de tamaño mucho más pequeño y muy parecida al ADN que es el ARN”, explica Josefa Clemente mientras enseña a estos jóvenes a realizar dos tipos de muestras: el genómico y el plasmídico.

La Semana de la Ciencia tiene una importante repercusión social en la provincia: en la última edición participaron más de 2.000 alumnos procedentes de 36 institutos y colegios y este año las cifras serán parecidas. El director de OTRI-UAL, unidad del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación encargada de organizar el evento, Carlos Vargas, ha destacado la “excelente acogida” que las actividades propuestas están teniendo entre los institutos.

Entre estas actividades, además de la celebración el pasado lunes del “Café Con Ciencia”, que la Fundación Descubre organiza para abrir de forma simultánea la Semana de la Ciencia en toda Andalucía, destaca el concurso de fotografía ENFOCA 2012 que se presenta en dos modalidades: “Modalidad Científica” para obras de alta calidad y “Modalidad Facebook” para obras más espontáneas y divertidas tomadas con el móvil o cámara de foto.
En la Semana de la Ciencia 2012 participan las facultades de la Universidad, con especial implicación de la de Ciencias Experimentales. Asimismo, hay aportaciones de los Servicios Centrales de Investigación, del CIESOL y de entidades externas a la Universidad que ayudan a completar el programa de actividades, que ofrece las siguientes propuestas:

• Taller de SCI-encia: Aguas residuales: ¿El origen de Minamata?
Organiza: Servicios Centrales de Investigación. Días 6, 7, 8 y 9

• Geoflexia y reciclaje – Esponja de Menger – Poliedros gigantes
Organiza: Facultad de Educación. Días 6, 7, 8 y 9

• Visita guiada a la Estación Experimiental de Zonas Áridas
Organiza: Estación Experimental de Zonas Áridas. Día: 8

• Puertas abiertas en el CIESOL
Organiza: Centro de Investigación de la Energía Solar – CIESOL. Días 6, 7, 8 y 9

• Visita guiada: El Mundo de los hongos y Los hongos en el laboratorio
Organiza: Departamento de Biología Vegetal y Ecología |Mycozonar. Días 6, 7, 8 y 9

• CAESCG y la transferencia de conocimiento
Organiza: Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global. Días 6, 7, 8 y 9

• Jornadas I+D en Química
Organiza: Máster en Química Avanzada Aplicada. Días 8 y 9

• Taller de Empresas y emprendedores de cine
Organiza: Facultad de Económicas y Empresariales. Día 7

• Taller de Desarrollo de Habilidades Directivas
Organiza: Facultad de Económicas y Empresariales. Día 7

• Prácticas de laboratorio ¡No es magia, es QUÍMICA!
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Días 6, 7, 8 y 9

• Prácticas de laboratorio. COLores por un tubo
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Días 6, 7, 8 y 9

• Prácticas de laboratorio. Ensayos químicos – tu primer contacto con el CSI
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Días 6 y 7

• Prácticas de laboratorio. Visualización de ADN en geles de agarosa
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Bioquímica y Biología Molecular. Días 6, 7, 8 y 9

• Prácticas de laboratorio. ¿Magia o Ciencia?, descúbrelo tú mismo
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Días 6, 7 y 9

• Charlas divulgativas. Matemáticas Interactivas
Organiza: Vicedecanato de Matemáticas. Facultad de Ciencias Experimentales. Días 6, 7, 8 y 9

• Visita guiada a las instalaciones del Herbario de la UAL
Organiza: Facultad de Ciencias Experimentales. Herbario de la Universidad de Almería. Dpto. Biología Vegetal y Ecología. Día: 6 y 8

• Visita guiada. La Geología en la vida cotidiana (rocas y minerales de uso cotidiano). Visu y microscopio. Caracteres que los hacen útiles.
Organiza: Juan Gisbert Gallego. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica. Día 7

• Prácticas de laboratorio en las instalaciones de la planta piloto de Ingeniería Química
Organiza: Departamento de Ingeniería Química. Día 6, 7 y 8

• Demostración del Club de Robótica de la Universidad de Almería
Organiza: Grupo de Investigación: «Automática, Electrónica, y Robótica» (TEP197) – Escuela Superior de Ingeniería – PITA. Días 6, 7, 8 y 9

• Taller. Descubre la geometría flexible y la topología con el Mago Moebius
Organiza: Dpto. Geometría, Topología y Química Orgánica. Días 6, 7, 8 y 9

• Taller. Simulación de un juicio real
Organiza: Facultad de Derecho. Día 9

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido