VOLVER

Share

Predecir el colapso de las redes entre especies ayuda a combatirlo


26 de noviembre de 2014
 En las comunidades mutualistas, las diferentes especies obtienen beneficio de su interacción. / Roger Vila

En las comunidades mutualistas, las diferentes especies obtienen beneficio de su interacción. / Roger Vila

El cambio global podría afectar a las redes simbióticas creadas entre las plantas y sus polinizadores, que están en la base de la diversidad biológica. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado el modo de prever el punto de no retorno de este proceso y tomar medidas para evitarlo.

Para los investigadores, los indicadores de estos cambios son el incremento de la varianza y de la autocorrelación de series temporales de biomasas de especies. Añaden que los ecosistemas responden a estos cambios de manera abrupta, no gradual. El trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Es muy importante tener capacidad para predecir cuándo está el sistema al borde de una transición hacia otro estado. Es relativamente sencillo revertir las consecuencias del cambio global antes de cruzar este umbral pero una vez que se cruza es muy complejo hacerlo”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.

Los investigadores han estudiado 79 comunidades mutualistas, en las que las diferentes especies obtienen beneficio de la interacción mutua. La polinización de los campos agrícolas es uno de los ejemplos de redes que se ven afectadas por el cambio global, según Bascompte.

El equipo de investigadores plantea como siguiente paso extender esta teoría de predicción a otras redes complejas como las que describen sistemas de regulación genética o sistemas sociales, “ya que podría permitir que se tomen medidas antes de superar el umbral hacia el colapso” concluye el investigador.

FUENTE: Sinc


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido