VOLVER

Share

Predecir el colapso de las redes entre especies ayuda a combatirlo


26 de noviembre de 2014
 En las comunidades mutualistas, las diferentes especies obtienen beneficio de su interacción. / Roger Vila

En las comunidades mutualistas, las diferentes especies obtienen beneficio de su interacción. / Roger Vila

El cambio global podría afectar a las redes simbióticas creadas entre las plantas y sus polinizadores, que están en la base de la diversidad biológica. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado el modo de prever el punto de no retorno de este proceso y tomar medidas para evitarlo.

Para los investigadores, los indicadores de estos cambios son el incremento de la varianza y de la autocorrelación de series temporales de biomasas de especies. Añaden que los ecosistemas responden a estos cambios de manera abrupta, no gradual. El trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Es muy importante tener capacidad para predecir cuándo está el sistema al borde de una transición hacia otro estado. Es relativamente sencillo revertir las consecuencias del cambio global antes de cruzar este umbral pero una vez que se cruza es muy complejo hacerlo”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.

Los investigadores han estudiado 79 comunidades mutualistas, en las que las diferentes especies obtienen beneficio de la interacción mutua. La polinización de los campos agrícolas es uno de los ejemplos de redes que se ven afectadas por el cambio global, según Bascompte.

El equipo de investigadores plantea como siguiente paso extender esta teoría de predicción a otras redes complejas como las que describen sistemas de regulación genética o sistemas sociales, “ya que podría permitir que se tomen medidas antes de superar el umbral hacia el colapso” concluye el investigador.

FUENTE: Sinc


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido