Premiado un artículo sobre cirugía bucal
Fuente: Universidad de Sevilla
El Equipo Docente de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla, dirigido por el José Luis Gutiérrez y coordinado por Daniel Torres Lagares, ambos profesores titulares de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el premio al mejor artículo científico publicado en la revista ‘Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal’.
El trabajo premiado versa sobre la influencia de la ansiedad rasgo y estado en el postoperatorio de los pacientes sometidos a la extracción de los terceros molares incluidos (Influence of state anxiety and trate anxiety in postoperative in oral surgery) firmado por los autores Torres-LagaresD, Recio-Lora C, Castillo-Dalí G, Rui-de-León G, Hita-Iglesias P, Serrera-Figallo MA, Segura-Egea JJ y Gutiérrez-Pérez JL.
La citada revista, dirigida por el José Vicente Bagán, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Sevilla, es la única revista odontológica española indexada en los más importantes repertorios bibliográficos mundiales, incluyendo el Journal Citation Report, lo que la hace ser la única revista de la Odontología española con Factor de Impacto de dicho repertorio.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

