VOLVER

Share

Premiado un investigador de la Hispalense por su estudio sobre los terrenos tras un incendio


22 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Esta red, compuesta por más de 230 científicos e investigadores, convocó este premio al que se presentaron un total de 35 trabajos. El premiado es ingeniero técnico agrícola y estudiante de doctorado en el Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola Jorge García Moreno por su trabajo ‘Do stones modify the spatial distribution of fire-induced soil water repellency? Preliminary data‘.

En el trabajo premiado, García Moreno ha plasmado los primeros resultados sobre el papel que desempeñan las piedras a la hora de modificar la distribución espacial de la repelencia al agua que presenta el suelo como consecuencia de un incendio.

En este sentido, explica García Moreno que los resultados preliminares muestran que tras un incendio el terreno presenta menos hidrofobicidad en aquellas zonas que estaban cubiertas con piedras ya que éstas absorben el calor y amortiguan el efecto de la temperatura. “La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio y nos da una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión que sufrirá dicho terreno, por ello si conocemos el nivel de hidrofobicidad de cada área del espacio afectado podremos tomar la medidas adecuadas”.

La hidrofobicidad es un problema con el que también se encuentran muchos agricultores, por ello, los expertos proponen tomar medidas en dos vertientes. Por un lado señalan que tras un incendio sería conveniente regar para fijar las cenizas al suelo ya que éstas propician la absorción de agua, y por otro, en el caso de los suelos agrícolas se plantean utilizar algunos tipos de arcillas y de sustancias surfactantes que ayuden también a combatir el problema.

Este estudio se ha llevado en la finca experimental de Blanco White (Bellavista, Sevilla) gracias a la colaboración de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía y al esfuerzo personal de este joven investigador que ha querido destacar que “sin apoyo y sin financiación debido a los recortes del Gobierno es difícil hacer investigación pero los jóvenes seguimos trabajando a pesar de las dificultades”.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido