Premiado un investigador de la Hispalense por su estudio sobre los terrenos tras un incendio
Fuente: Universidad de Sevilla
Esta red, compuesta por más de 230 científicos e investigadores, convocó este premio al que se presentaron un total de 35 trabajos. El premiado es ingeniero técnico agrícola y estudiante de doctorado en el Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola Jorge García Moreno por su trabajo ‘Do stones modify the spatial distribution of fire-induced soil water repellency? Preliminary data‘.
En el trabajo premiado, García Moreno ha plasmado los primeros resultados sobre el papel que desempeñan las piedras a la hora de modificar la distribución espacial de la repelencia al agua que presenta el suelo como consecuencia de un incendio.
En este sentido, explica García Moreno que los resultados preliminares muestran que tras un incendio el terreno presenta menos hidrofobicidad en aquellas zonas que estaban cubiertas con piedras ya que éstas absorben el calor y amortiguan el efecto de la temperatura. “La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio y nos da una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión que sufrirá dicho terreno, por ello si conocemos el nivel de hidrofobicidad de cada área del espacio afectado podremos tomar la medidas adecuadas”.
La hidrofobicidad es un problema con el que también se encuentran muchos agricultores, por ello, los expertos proponen tomar medidas en dos vertientes. Por un lado señalan que tras un incendio sería conveniente regar para fijar las cenizas al suelo ya que éstas propician la absorción de agua, y por otro, en el caso de los suelos agrícolas se plantean utilizar algunos tipos de arcillas y de sustancias surfactantes que ayuden también a combatir el problema.
Este estudio se ha llevado en la finca experimental de Blanco White (Bellavista, Sevilla) gracias a la colaboración de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía y al esfuerzo personal de este joven investigador que ha querido destacar que “sin apoyo y sin financiación debido a los recortes del Gobierno es difícil hacer investigación pero los jóvenes seguimos trabajando a pesar de las dificultades”.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo