VOLVER

Share

Premiado un investigador de la Hispalense por su estudio sobre los terrenos tras un incendio


22 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Esta red, compuesta por más de 230 científicos e investigadores, convocó este premio al que se presentaron un total de 35 trabajos. El premiado es ingeniero técnico agrícola y estudiante de doctorado en el Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola Jorge García Moreno por su trabajo ‘Do stones modify the spatial distribution of fire-induced soil water repellency? Preliminary data‘.

En el trabajo premiado, García Moreno ha plasmado los primeros resultados sobre el papel que desempeñan las piedras a la hora de modificar la distribución espacial de la repelencia al agua que presenta el suelo como consecuencia de un incendio.

En este sentido, explica García Moreno que los resultados preliminares muestran que tras un incendio el terreno presenta menos hidrofobicidad en aquellas zonas que estaban cubiertas con piedras ya que éstas absorben el calor y amortiguan el efecto de la temperatura. “La repelencia al agua de un suelo es uno de los factores más fáciles de medir tras un incendio y nos da una gran cantidad de información sobre el riesgo de erosión que sufrirá dicho terreno, por ello si conocemos el nivel de hidrofobicidad de cada área del espacio afectado podremos tomar la medidas adecuadas”.

La hidrofobicidad es un problema con el que también se encuentran muchos agricultores, por ello, los expertos proponen tomar medidas en dos vertientes. Por un lado señalan que tras un incendio sería conveniente regar para fijar las cenizas al suelo ya que éstas propician la absorción de agua, y por otro, en el caso de los suelos agrícolas se plantean utilizar algunos tipos de arcillas y de sustancias surfactantes que ayuden también a combatir el problema.

Este estudio se ha llevado en la finca experimental de Blanco White (Bellavista, Sevilla) gracias a la colaboración de la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía y al esfuerzo personal de este joven investigador que ha querido destacar que “sin apoyo y sin financiación debido a los recortes del Gobierno es difícil hacer investigación pero los jóvenes seguimos trabajando a pesar de las dificultades”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido