VOLVER

Share

Premiado un proyecto de la Universidad de Málaga para mejorar el aprendizaje de la lectura

Fuente: Universidad de Málaga


03 de abril de 2014

El galardón, que entrega la Cátedra Telefónica de la Universidad Autónoma de Madrid, reconoce la innovación en aplicaciones móviles. ‘Fonosaurios’, presentado por los doctores Juan Luis Luque y Andrés Ortiz, ha sido elegido entre más de 850 propuestas presentadas.

“La lectura es la herramienta fundamental de aprendizaje durante toda la vida académica y la forma fundamental de transmisión cultural en la sociedad. Aprender a leer es también un elemento fundamental en la adaptación del niño a la escuela”. Con esta afirmación inician la presentación de su proyecto los investigadores de la Universidad de Málaga que han ideado una aplicación para tabletas y móviles inteligentes orientada a facilitar la adquisición de habilidades de lectura por parte de los más pequeños.

Fonosarios, como ha sido bautizado el proyecto, acaba de ser reconocido con 10.000 euros por la Cátedra Telefónica UAM en el Premio a la Innovación en Aplicaciones Móviles. Una de las claves del éxito que podría tener esta idea, según reconocen sus autores,  “es la de poner en manos de los escolares actividades fundamentadas científicamente para ayudarles a aprender a leer”.

El enfoque de la propuesta ha sido completamente interdisciplinar. En este sentido, Juan Luis Luque, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Andrés Ortiz, del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, han puesto en común su experiencia en el ámbito de la lectura y la dislexia, en el caso del doctor Luque, y en el ámbito de las telecomunicaciones, en el del doctor Ortiz.

Uno de los principales atractivos de la aplicación son las altas dosis de motivación y atención que logra generar en el niño. Sus diseñadores aseguran que “normalmente el aprendizaje requiere práctica, pero repetir ejercicios resulta normalmente aburrido. Con Fonosaurios se invierte la situación, es decir, el niño se divierte y quiere jugar con más atención aún, una condición necesaria a la hora de adquirir cualquier tipo de habilidad”.

Asimismo, otras de las ventajas que incorpora esta propuesta se centra en posibilidad de que la propia aplicación genere un informe detallado de cada usuario, permitiendo la intervención de forma individualizada. De este modo la app puede evolucionar de forma dinámica en función de las respuestas y del tipo de juego,  adaptándose al perfil específico del usuario.

Fundamento científico

Actualmente los investigadores el proyecto Fonosaurios acaban de iniciar la fase de captación de fondos para financiar el proyecto y hacerlo realidad.

Detrás de este trabajo, y como uno de sus principales valores, los responsables reconocen que existe una sólida base científica para que pueda ser efectiva. De hecho, en este ámbito se ha constatado que los programas de prevención sustentados en estudios contrastados alcanzan alrededor de un 70% de efectividad. Los investigadores se han basado en las llamadas ‘Big Five Ideas’, consideradas por la comunidad científica como actividades claves que deben administrarse para que los niños tengan éxito a la hora de aprender a leer. Estas son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, el vocabulario, la fluidez y la comprensión. En concreto, la propuesta premiada se centra en prevenir dificultades de aprendizaje a través de las llamadas actividades de “conciencia fonológica”, que el proyecto ha dividido en cuatro niveles: conocimiento de la rima y la aliteración, conocimiento silábico; conocimiento intrasilábico y conocimiento segmental.

+info | Premios a la Innovación


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido