VOLVER

Share

Premiada una investigación andaluza sobre tratamiento de la clorosis férrica en plantas herbáceas y olivar

Fuente: ceiA3


17 de mayo de 2013
Daniel Pizarro, delegado del Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto a Inmaculada Sánchez Alcalá

Daniel Pizarro, delegado del Colegio de Ingenieros Agrónomos, junto a Inmaculada Sánchez Alcalá

La siderita, un mineral del grupo de los carbonatos, podría esconder la solución a uno de los problemas más comunes en la agricultura mediterránea: la clorosis férrica, patología provocada por la falta de hierro en la nutrición de los cultivos. Esta “anemia” vegetal es la causante del amarilleamiento de las hojas de olivos, cepas y otros frutales cultivados en suelos calcáreos y es tratada habitualmente con diversos productos fertilizantes que tratan de paliar la falta de hierro.

Un trabajo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, realizado por Inmaculada Sánchez-Alcalá bajo la dirección de María del Carmen del Campillo y José Torrent, del Departamento de Agron omía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, propone una alternativa a los productos habituales a base de siderita, que ha probado su eficacia y persistencia para prevenir la deficiencia del hierro en olivar. En este sentido, el trabajo de investigación de Sánchez-Alcalá insiste en que sus características cristalinas, facilidad de preparación y su reacción en el suelo, la hacen económica y ambientalmente atractiva como tratamiento contra la clorosis férrica.

Este trabajo ha sido reconocido con el XIII Premio de Tesis Doctoral convocado por el
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía por su aportación a la agricultura andaluza.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido