Premiada una investigación andaluza sobre tratamiento de la clorosis férrica en plantas herbáceas y olivar
Fuente: ceiA3
La siderita, un mineral del grupo de los carbonatos, podría esconder la solución a uno de los problemas más comunes en la agricultura mediterránea: la clorosis férrica, patología provocada por la falta de hierro en la nutrición de los cultivos. Esta “anemia” vegetal es la causante del amarilleamiento de las hojas de olivos, cepas y otros frutales cultivados en suelos calcáreos y es tratada habitualmente con diversos productos fertilizantes que tratan de paliar la falta de hierro.
Un trabajo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, realizado por Inmaculada Sánchez-Alcalá bajo la dirección de María del Carmen del Campillo y José Torrent, del Departamento de Agron omía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, propone una alternativa a los productos habituales a base de siderita, que ha probado su eficacia y persistencia para prevenir la deficiencia del hierro en olivar. En este sentido, el trabajo de investigación de Sánchez-Alcalá insiste en que sus características cristalinas, facilidad de preparación y su reacción en el suelo, la hacen económica y ambientalmente atractiva como tratamiento contra la clorosis férrica.
Este trabajo ha sido reconocido con el XIII Premio de Tesis Doctoral convocado por el
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía por su aportación a la agricultura andaluza.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

