VOLVER

Share

Premios a los trabajos de mayor impacto tecnológico

Fuente: Universidad de Sevilla


28 de octubre de 2015

premiosWEl vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Julián Martínez Fernández, ha entregado los Premios de Investigación Universidad de Sevilla-Bruker a los autores de dos artículos científicos y a dos proyectos de investigación de gran relevancia por su impacto tecnológico y el uso de los equipos del Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

En esta cuarta edición, el jurado ha seleccionado para el primer premio dos artículos, dotados con 1.500 euros cada uno que se centran, por un lado, en la identificación de toda una red de proteínas en el citoplasma y en el núcleo de las células humanas que interaccionan con el citocromo c en condiciones de muerte celular programada. Este artículo que lleva por título “Structural and Functional analysis of novel human cytochrome c targets in apoptosis”, surge del trabajo de investigación de los doctores Jonathan Martínez Fábregas, Irene Díaz Moreno, Katiuska González Arzola, Simon Janocha, José Antonio Navarro Carruesco, Manuel Hervás Morón, Rita Bernhardt, Adrián Velázquez Campoy, Antonio Díaz Quintana y Miguel Ángel de la Rosa Acosta, del Instituto Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del Centro de Investigaciones Científicas «Isla de la Cartuja» (US-CSIC).

Por otra parte, los investigadores Alejandro Rico Campos, Jorge Rencoret Pazo, José Carlos del Río Andrade, Ángel Tomás Martínez Ferrer y Ana Gutiérrez Suárez, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro mixto US-CSIC, han sido galardonados por el artículo “Pretreatment with laccase and a phenolic mediator degrades lignin and enhances saccharification of Eucalyptus feedstock”, en el que se describe y se estudia la viabilidad industrial de un pretratamiento enzimático para deslignificar la madera de eucalipto y mejorar el rendimiento en la producción de bioetanol.

Para la realización de ambos estudios ha resultado fundamental el uso del moderno equipamiento existente en el Servicio General de Investigación de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) ubicado en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

En la modalidad de proyectos de investigación, se ha premiado con 1.000 euros cada uno a los proyectos “Estudio de RMN multinuclear del proceso de oxidación de olefinas y sulfuros catalizado por oxodiperoxo complejos de molibdeno”, presentado por los investigadores Agustín Galindo del Pozo, Antonio Pastor Navarro, Francisco J. Montilla Ramos y Mª del Mar Conejo Argandoña del Departamento de Química Inorgánica, con el que se pretende estudiar el mecanismo de la reacción de oxidación de sustratos orgánicos catalizada por complejos de molibdeno, y al proyecto para el “Diseño de materiales para envasado de alimentos inspirados en la piel de frutos”, presentado por los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), centro mixto US-CSIC, José Jesús Benítez Jiménez y Mª Dolores Alba Carranza, con el que se pretende estudiar la estructura de la cutina, un poliéster natural obtenido a partir de frutos de tomate, así como abordar el diseño de materiales sintéticos basados en ésta.

“Estos Premios se enmarcan dentro del impulso que viene dando la Universidad de Sevilla a la investigación aplicada con el objetivo de generar una economía basada en el conocimiento y hacen latente también el importante papel de los centros mixtos de investigación”, ha destacado Julián Martínez, quien ha anunciado que a finales de 2015 se completará la instalación de todos los equipos adquiridos con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y las ayudas para infraestructuras de la Junta de Andalucía, con una inversión total de 9,3 millones de euros.

El acto de entrega ha contado con la presencia de Víctor García Pidal, director general de Bruker España, empresa patrocinadora de estos premios.

Más información: https://investigacion.us.es/scisi/sgi


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido