Premios para la ciencia contada en cien segundos
Fuente: Fundación Descubre
La mitosis, la velocidad del sonido, la historia del universo o el ciclo del carbono ¿Cómo contar esos conceptos de manera divulgativa? Combinando la imagen y la imaginación. La Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía un reto: presentar experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo.
De esta forma, los estudiantes andaluces se han volcado en la sexta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’ con la grabación de medio centenar de vídeos. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.
Implicados en el reto, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.
De esta forma, medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.
Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XV Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.
En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo el vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla. El jurado ha valorado especialmente el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.
En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla, en el que abordan formas de vida respetuosas con el medioambiente.
El jurado ha valorado especialmente la capacidad de síntesis para explicar la gran cantidad de experiencias que presentan en la 15ª Feria de la Ciencia.
Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.
Asimismo, se ha otorgado un accésit al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina. El jurado ha valorado especialmente la claridad con la que se explica la experiencia y el objetivo didáctico de la misma.
Vídeos ganadores:
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.