VOLVER

Share

Premios para la ciencia contada en cien segundos

Fuente: Fundación Descubre


12 de mayo de 2017
Ganadores del concurso 'Ciencia en 100 segundos'

Ganadores del concurso ‘Ciencia en 100 segundos’

La mitosis, la velocidad del sonido, la historia del universo o el ciclo del carbono ¿Cómo contar esos conceptos de manera divulgativa? Combinando la imagen y la imaginación. La Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía un reto: presentar experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo.

De esta forma, los estudiantes andaluces se han volcado en la sexta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’ con la grabación de medio centenar de vídeos. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.

Implicados en el reto, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.

De esta forma, medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.

Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XV Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.

En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo el vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla. El jurado ha valorado especialmente el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.

En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla, en el que abordan formas de vida respetuosas con el medioambiente.

El jurado ha valorado especialmente la capacidad de síntesis para explicar la gran cantidad de experiencias que presentan en la 15ª Feria de la Ciencia.

Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

Asimismo, se ha otorgado un accésit al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina.  El jurado ha valorado especialmente la claridad con la que se explica la experiencia y el objetivo didáctico de la misma.

Vídeos  ganadores:

Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla

Pincha aquí para acceder al vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla

Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido