Premios para la ciencia contada en cien segundos
Fuente: Fundación Descubre
La mitosis, la velocidad del sonido, la historia del universo o el ciclo del carbono ¿Cómo contar esos conceptos de manera divulgativa? Combinando la imagen y la imaginación. La Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Radio Televisión de Andalucía lanzaron a centros educativos de primaria y secundaria de toda Andalucía un reto: presentar experiencias educativas de carácter científico en vídeos de pocos minutos, casi en lo que dura una noticia de cualquier informativo.
De esta forma, los estudiantes andaluces se han volcado en la sexta edición del ‘Concurso Ciencia en 100 segundos’ con la grabación de medio centenar de vídeos. El objetivo: fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías.
Implicados en el reto, los docentes se pusieron manos a la obra con sus alumnos. Cargados de conocimientos científicos y originalidad grabaron experimentos que aúnan la divulgación, la espontaneidad, la colaboración en grupo e incluso facetas artísticas en formato audiovisual.
De esta forma, medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente. De entre todos ellos, el jurado ha evaluado el contenido científico, el enfoque didáctico, la claridad expositiva, la originalidad del guión y la calidad de la imagen de las propuestas audiovisuales.
Los jóvenes directores de vídeos científicos han recogido hoy el fruto de su trabajo en forma de premio, en el marco de las actividades de la XV Feria de la Ciencia de Sevilla celebrada en FIBES.
En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo el vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla. El jurado ha valorado especialmente el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia.
En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla, en el que abordan formas de vida respetuosas con el medioambiente.
El jurado ha valorado especialmente la capacidad de síntesis para explicar la gran cantidad de experiencias que presentan en la 15ª Feria de la Ciencia.
Los premios han consistido en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.
Asimismo, se ha otorgado un accésit al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina. El jurado ha valorado especialmente la claridad con la que se explica la experiencia y el objetivo didáctico de la misma.
Vídeos ganadores:
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El holograma’ del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla
Pincha aquí para acceder al vídeo ‘El carbono, un pilar fundamental de la vida’, de la Escuela industrial Domingo F. Sarmiento de San Juan Argentina
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo