La Universidad de Almería presenta el estudio ‘La empresa familiar en Andalucía’
Fuente: Universidad de Almería
La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Almería ha presentado el estudio “La empresa familiar en Andalucía”, elaborado por la Red de Cátedras de Empresa Familiar de las Universidades Andaluzas. El acto, desarrollado en la sede de Asempal, ha contado con la presencia del presidente de la Confederación de Empresarios Asempal, José Cano García, el director de la Cátedra de Empresa Familiar de la UAL (CEFUAL), Alfonso Rojo, y del rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez. Este último ha destacado el hecho de que Alfonso Rojo haya tenido un papel protagonista e impulsor de este trabajo de investigación puesto que “esto contribuye a difundir una imagen positiva del papel activo que la Universidad de Almería quiere asumir en la difusión de conocimientos y, en la colaboración con otras universidades y centros de investigación”.
Este estudio, que se ha realizado a escala andaluza por primera vez, permite disponer de una imagen fiel del perfil de la empresa en Andalucía, así como de su importancia estratégica. La empresa familiar es un eje vertebrador de la economía regional, ya que del tejido empresarial andaluz, 4 de 5 empresas son familiares. El rector de la UAL ha señalo que “las empresas familiares son la gran mayoría en países como España, en regiones como Andalucía y en provincias como Almería, y constituyen un modelo a imitar para la difusión del progreso y el crecimiento económico y social de su entorno”.
Estas empresas suponen a nivel nacional el 89,8 % del total de las existentes, “la riqueza que generan en términos de valor añadido y empleo es sin duda impresionante”, ha asegurado Alfonso Rojo, director de CEFUAL quien también ha matizado “pero también hay problemas específicos de estas empresas, que se han señalado claramente en el estudio”. Por eso, Carmelo Rodríguez ve necesaria “la realización de un diagnóstico de su situación, contemplando las dimensiones más relevantes desde el punto de vista económico, financiero y social”. Por su parte, el presidente de Asempal, José Cano, ha explicado que “el estudio que presentamos constituye un paso fundamental en este diagnóstico, y permite obtener conclusiones muy relevantes para las empresas familiares y para las instituciones públicas andaluzas”.
El estudio ofrece datos de interés como el hecho de que las empresas familiares tengan una media de vida de 31,7 años frente a los 26,3 de las no familiares, o que la presencia de la empresa familiar sea mayoritaria en todos los sectores, destacando su peso en la industria (85,7%) y siendo el sector servicios el menos representado (69,2%). Además, revela que la presencia de mujeres en los puestos de dirección de grandes empresas familiares llega al 17%, desapareciendo prácticamente de los cargos de responsabilidad en las grandes empresas no familiares. A medida que la empresa crece la participación de mujeres de la familia en puestos directivos desciende progresivamente frente a las directivas no familiares, del 82,8% en las micropymes al 20,19% en la gran empresa. Otro aspecto destacado es que casi el 50% de los directivos de las empresas familiares andaluzas carece de formación universitaria.
La Red de Cátedras de Empresa Familiar de Andalucía, compuesta por 8 cátedras en 8 universidades públicas de Andalucía, es la mayor red de cátedras de España, con casi 25 investigadores. La Cátedra Santander de la Empresa Familiar de la UAL está formada por el Banco Santander, el Instituto de Empresa Familiar, la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, Asempal y la Universidad de Almería. Todos ellos han colaborado en la realización de este estudio, “un camino que debería seguirse en todos los ámbitos académicos, incluyendo la docencia, la investigación y, especialmente, la transferencia de conocimientos a la sociedad”, según ha señalado el rector. En este sentido, ha destacado y agradecido “el importante papel que el Banco de Santander tiene en la promoción de trabajos científicos y de divulgación, a través de la financiación de la red de cátedras de empresas familiares”.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.