VOLVER

Share

PRESENTAN EL GENOMA COMPLETO DE TRES HONGOS QUE DAÑAN LOS CULTIVOS


23 de marzo de 2010

Fuente: Universidad de Córdoba

 

En el trabajo han participado el profesor Antonio Di Pietro y la Doctora Carmen Ruiz Roldán del grupo de Ingeniería Genética de Hongos del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del Broad Institute de la Universidad de Harvard, (EE UU), de la Universidad de Amsterdam (Holanda) y de otras centros de Investigación de EEUU, Europa y Asia.

Los investigadores han comparado los genomas de tres especies de Fusarium, uno de los hongos patógenos y productores de micotoxinas de mayor impacto en Agroalimentación. Entre éstas se encuentra F. oxysporum, organismo en el cual el grupo de la UCO lleva trabajando desde hace más de 15 años y que produce marchitez vascular en numerosas especies de interés agrícola.

En la nueva investigación se describe la presencia, en F. oxysporum, de cuatro cromosomas adicionales que estan ausentes en las otras dos especies analizadas. Según los científicos, «la información genética cifrada por los cuatro cromosomas específicos de F. oxysporum incluye numerosos genes relacionados con la patogénesis».

«Además, presentan un perfil evolutivo diferente al resto del genoma, ello indica que podrían haberse adquirido por transferencia horizontal», comentan. Esta hipótesis se confirma experimentalmente en esta investigación, que abre una nueva perspectiva sobre los mecanismos de evolución en hongos patógenos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido