VOLVER

Share

Presentan el I Libro blanco español del I+D+i y ciencia en videojuegos 2020

Esta publicación es un estudio hecho desde la Universidad de Málaga a nivel nacional en el que se hace una radiografía del sector en los planos académico y científico. Además, otro de sus objetivos es editar este libro blanco pasa por visibilizar el sector de gamificación y juego serio. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de enero de 2021

Visibilizar el trabajo de los investigadores en torno a los videojuegos, dar a conocer la ciencia que se mueve en torno a esta industria y conseguir que la empresa tenga referentes académicos con los cuales contactar para buscar sinergias son algunos de los objetivos en los que se ha centrado la Cátedra Estratégica de videojuegos, gamificación y juegos serios de la Universidad de Málaga para organizar la II Gala del videojuego en Málaga.

Una de las presentaciones mostradas en este evento.

El evento, celebrado en formato virtual, ha congregado a un buen número de expertos en el mundo de los videojuegos. El plato fuerte de esta segunda edición ha sido la presentación del ‘I Libro español de la I+D+i y ciencia en videojuegos 2020’.

Tal y como indica el director de la Cátedra, el profesor Antonio Fernández Leiva, esta publicación “es un estudio hecho desde Málaga a nivel nacional en el que se hace una radiografía del sector en los planos académico y científico”. «Hemos identificado a los grupos de investigación que hay en España, en una primera revisión, a la que se espera que se vayan sumando más organizaciones con el paso del tiempo”, añade.

La idea de editar este libro blanco pasa por visibilizar el sector de gamificación y juego serio y hacer ver a la industria que en lo académico hay un apoyo directo con el que se pueden hacer proyectos conjuntos.

En la gala han participado miembros de la Red Española de Excelencia de I+D+i y ciencia en videojuegos (Ridivi), entidad que dirige Fernández Leiva y cuyos representantes han mostrado los avances en investigación y proyectos concretos.

Además, se han expuesto varios trabajos que surgen directamente de la Cátedra. Entre ellos se encuentra un videojuego para recorrer a pie las calles del centro de Málaga, resolviendo cuestionarios y convirtiendo los recorridos turísticos en una experiencia interactiva.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido