VOLVER

Share

Presentan una aplicación tecnológica para mejorar la comunicación de pacientes con ELA

Fuente: Universidad de Málaga


22 de diciembre de 2017

3f659e151b84d1327ed1d54783961c54En España los pacientes con ELA ya son más de 4.000. Mejorar la comunicación de aquellos que sufren este síndrome de enclaustramiento es el objetivo del grupo ‘UMABCI’, que desde hace unos 15 años lleva trabajando para avanzar en el desarrollo de sistemas de tecnología avanzada que se puedan controlar desde el cerebro, dirigidos a personas que sufren ELA.

Liderados por el ingeniero de Telecomunicación Ricardo Ron, este equipo de la UMA, que se enmarca dentro del Grupo de investigación ‘DIANA’, ha dado un paso más hacia la accesibilidad. Se trata del proyecto ‘SICSE’, una interfaz cerebro-computadora de bajo coste que mejorará la comunicación de personas con discapacidad motora severa provocada por el ELA.

“Ya existen otras herramientas que trabajan en este sentido. Sin embargo, hasta el momento, no hay un sistema de comunicación fácil de manejar como el que nosotros proponemos y, lo más importante, accesible, por su bajo coste, para la gran mayoría de pacientes”, destaca el profesor de la UMA.

Una nueva aplicación que busca una solución tecnológica sencilla, configurable por los propios familiares del paciente. La suma de electrodo, amplificador y procesador para lograr una comunicación efectiva a través de símbolos y letras y a partir de señales cerebrales.

Reconocimiento nacional

Esta iniciativa ha sido una de las tres seleccionadas en la segunda convocatoria de ayudas a proyectos de investigación para el desarrollo de tecnologías accesibles promovida por INDRA y la Fundación Universia. Un reconocimiento nacional, de entre más de 70 propuestas presentadas, que dotará al proyecto de la UMA de financiación para su desarrollo durante un año.

Las otras dos ideas elegidas son una aplicación para mejorar la expresión oral y escrita de adultos con autismo, de la Universidad de Vigo, y una solución para guiar a invidentes en edificios, de la Universidad de Salamanca.

El certamen tiene como objetivo impulsar y apoyar económicamente el desarrollo de soluciones tecnológicas punteras que se traduzcan en una mejora tangible para las personas con discapacidad, así como sumar nuevos actores al desarrollo de sistemas innovadores accesibles.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido