VOLVER

Share

Presentan una aplicación tecnológica para mejorar la comunicación de pacientes con ELA

Fuente: Universidad de Málaga


22 de diciembre de 2017

3f659e151b84d1327ed1d54783961c54En España los pacientes con ELA ya son más de 4.000. Mejorar la comunicación de aquellos que sufren este síndrome de enclaustramiento es el objetivo del grupo ‘UMABCI’, que desde hace unos 15 años lleva trabajando para avanzar en el desarrollo de sistemas de tecnología avanzada que se puedan controlar desde el cerebro, dirigidos a personas que sufren ELA.

Liderados por el ingeniero de Telecomunicación Ricardo Ron, este equipo de la UMA, que se enmarca dentro del Grupo de investigación ‘DIANA’, ha dado un paso más hacia la accesibilidad. Se trata del proyecto ‘SICSE’, una interfaz cerebro-computadora de bajo coste que mejorará la comunicación de personas con discapacidad motora severa provocada por el ELA.

“Ya existen otras herramientas que trabajan en este sentido. Sin embargo, hasta el momento, no hay un sistema de comunicación fácil de manejar como el que nosotros proponemos y, lo más importante, accesible, por su bajo coste, para la gran mayoría de pacientes”, destaca el profesor de la UMA.

Una nueva aplicación que busca una solución tecnológica sencilla, configurable por los propios familiares del paciente. La suma de electrodo, amplificador y procesador para lograr una comunicación efectiva a través de símbolos y letras y a partir de señales cerebrales.

Reconocimiento nacional

Esta iniciativa ha sido una de las tres seleccionadas en la segunda convocatoria de ayudas a proyectos de investigación para el desarrollo de tecnologías accesibles promovida por INDRA y la Fundación Universia. Un reconocimiento nacional, de entre más de 70 propuestas presentadas, que dotará al proyecto de la UMA de financiación para su desarrollo durante un año.

Las otras dos ideas elegidas son una aplicación para mejorar la expresión oral y escrita de adultos con autismo, de la Universidad de Vigo, y una solución para guiar a invidentes en edificios, de la Universidad de Salamanca.

El certamen tiene como objetivo impulsar y apoyar económicamente el desarrollo de soluciones tecnológicas punteras que se traduzcan en una mejora tangible para las personas con discapacidad, así como sumar nuevos actores al desarrollo de sistemas innovadores accesibles.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido