VOLVER

Share

Calculan el presupuesto ecológico que supone transformar el suelo rústico en urbano

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de abril de 2015
tierraWInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una novedosa metodología que permite medir la huella ecológica e introducirla de forma estandarizada a los presupuestos de obras. La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril Día Mundial de la Madre Tierra.

Transformar el suelo rústico en urbano supone un fuerte impacto para el medio ambiente. Así, investigadores del grupo ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la Universidad de Sevilla han analizado la huella ecológica que genera este proceso teniendo en cuenta las diferentes fuentes de impacto: energía, suministro de agua, consumo de alimentos, movilidad, materiales de construcción, residuos y superficie ocupada directamente.

Gracias a este estudio es posible incorporar el indicador ‘huella ecológica’ (HE), que mide el impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos, en trabajos íntegros de edificación partiendo de la medición del proyecto, su presupuesto y localización. Todo ello referenciado  con la Base de Costes de la Construcción de Andalucía (BCCA).

Según la World Wildlife Fund (WWF) la construcción es responsable del 30 por ciento del consumo de energía y el 30 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero; así como de una parte significativa del consumo de madera y de agua en el mundo, de ahí la necesidad de considerar la dimensión ambiental como clave en un enfoque de construcción sostenible.  “La construcción no es solo un asunto de edificios y ciudades, sino que comprende más agentes, actuaciones y transformaciones que determinan la manera en que se respetan o incumplen los principios y criterios del desarrollo sostenible a través de todo su ciclo de vida: urbanización del suelo rústico, construcción de edificios, uso y mantenimiento, y demolición o rehabilitación” explica Madelyn Marrero, investigadora principal de este estudio.

Conclusiones

El estudio, financiado por la Fundación Mapfre con 15.000 euros, ha concluido con el desarrollo de una metodología que permite calcular la huella producida por la transformación del suelo rural en urbano. Para validarla y ver el nivel de sensibilidad del indicador HE en trabajos de urbanización, los investigadores estudiaron dos trabajos de diferente naturaleza: una parcela residencial situada en La Palma del Condado y uno en una zona industrial en Écija. Los mayores porcentajes de huella obtenida fueron de tipo fósil y los mayores elementos que produjeron la huella los materiales y la mano de obra. En ambos casos la huella energética es la mayor, siendo significativamente alta en el proyecto residencial, debido principalmente a los materiales de construcción.

Uno de los elementos innovadores de esta investigación ha sido la incorporación de los constes indirectos aplicados al indicador HE. Estos costes corresponden a los elementos que no pueden imputarse en el presupuesto del proyecto en una sola actividad debido a que forman parte de varios trabajos dentro de la obra: horas anuales efectivas de los trabajadores, consumo de combustible por la maquinaria, etc. “Es interesante notar que en ambas urbanizaciones los costes indirectos son tan significativos como la mano de obra, y son normalmente evitados en los análisis de huella”, aclara Antonio Freire, otro de los investigadores participantes.

Reconociendo la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para reconocer la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Publicación
González Vallejo, Patricia, Marrero Meléndez, Madelyn, Solís Guzmán, Jaime:
The ecological footprint of dwelling construction in Spain. En: Ecological Indicators. 2014. Núm. 52. Pag. 75-84

 


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido