VOLVER

Share

Primer atlas de la diversidad genética de las mariposas peninsulares

Fuente: CSIC


24 de julio de 2015
Especimen incluido en el atlas/ Vlad Dinca

Especimen incluido en el atlas/ Vlad Dinca

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado el primer atlas de la diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, revela que hasta un 28% de las especies podría estar sin descubrir.

En 2006, el equipo dirigido por el investigador del CSIC Roger Vila, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra), comenzó a secuenciar el ADN mitocondrial de todas las especies conocidas, 228 en total, y las principales poblaciones de mariposas peninsulares. El resultado es un extenso trabajo con unas 3.500 secuencias genéticas de todas las especies, que se han comparado con las existentes para el resto de Europa.

El artículo, que tiene como primer autor a Vlad Dinca, que trabaja también en el Instituto de Biología Evolutiva, se completa con un material suplementario de 277 páginas, incluyendo imágenes, y 80 mapas de distribución de los linajes.

Los científicos han comparado las secuencias obtenidas con los datos conocidos de mariposas de Europa y han observado que un 28% de las especies analizadas contienen secuencias de ADN de linajes muy divergentes. Podría tratarse, dicen los científicos, de “especies crípticas”, es decir, aquellas que son muy similares morfológicamente y que, por tanto, parecen las mismas.

“El análisis de su ADN revela que, en realidad, una parte notable de las poblaciones ha tenido una larga historia evolutiva independiente. Dicho de otro modo, implica que dentro de ese 28% de especies podría haber otras que han pasado desapercibidas. Ahora empieza el arduo trabajo de estudiar en detalle caso por caso, para ver cuáles son realmente especies nuevas y cuáles son simplemente subespecies. No creo que todas lo sean, ni mucho menos, pero puedo avanzar que ya tenemos datos convincentes de alguna especie nueva”, destaca Vila.

Para el investigador del CSIC, “muchas de las mariposas que nos parecen iguales no las podemos distinguir porque tienen características distintivas invisibles para nosotros”. Y agrega: “El análisis del ADN permite alcanzar un nivel de diferenciación impensable hasta hace unos años».

Herramienta para la conservación

Los científicos esperan que este trabajo sirva dirigir futuros estudios sobre diversidad de mariposas y para mejorar la conservación priorizando y evitando mezclar linajes divergentes. «Conocer el número exacto de especies, y diferenciarlas, es importante para conservar adecuadamente. También permitirá identificar cualquier muestra de mariposa a través del ADN, ya sean pequeños fragmentos (patas o alas), como huevos o restos de mariposas que han sido ingeridas por otros animales. Esto será de gran utilidad para realizar estudios ecológicos de interacción entre especies”, señala.

Según la investigación, hay datos que demuestran que las mariposas están en peligro, de forma similar a las abejas. “Se sabe que en Europa la población de mariposas se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años y eso teniendo en cuenta que hace 20 la población ya se habría reducido respecto a décadas anteriores. Realmente estamos en una carrera contra reloj para conocer y proteger la biodiversidad», concluye el investigador del CSIC.

Más información:

Dinca, V., Montagud, S., Talavera, G., Hernández-Roldán, J., Munguira, M.L., García-Barros, E., Hebert, P.D.N. & Vila, R. DNA barcode reference library for Iberian butterflies enables a continental-scale preview of potential cryptic diversity. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep12395


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido