VOLVER

Share

Primer ensayo clínico para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple

MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
25 de febrero de 2020

El Grupo de Investigación Neuroendocrinología Molecular de la Universidad de Sevilla coordina el primer ensayo clínico que se va a realizar para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple.

Cartel del ensayo clínico.

MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.

La Esclerosis Múltiple supone un serio problema de salud, no solo por su prevalencia, que se ha duplicado en los últimos años (80-180 cada 100.000 personas en España) sino porque, después de los accidentes de tráfico, es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes (mayoritariamente mujeres). La enfermedad cursa con procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos dando lugar a altos grados de discapacidad en los pacientes y otros síntomas, a veces considerados ‘invisibles’, que determinan en gran medida la calidad de vida; como los desórdenes del sueño que se han asociado a la fatiga, espasticidad o depresión que presentan un alto porcentaje de los pacientes.

La hipótesis de partida de este ensayo es que la administración de melatonina controlará la neuroinflamación y la neurodegeneración en los pacientes, además de mejorar su patrón de sueño. La obtención de resultados positivos en este estudio será también de especial relevancia para otras formas muy frecuentes de la enfermedad, como la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva no activa, para la cual no existen en la actualidad alternativas terapéuticas.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en adultos de entre 20 y 40 años.

MELATOMS-1 es un ensayo clínico enmarcado dentro de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía (convocatoria de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Biomédica y en Ciencias de la Salud). El equipo de investigación de MELATOMS-1 está formado por una veintena de investigadores multidisciplinares pertenecientes a los principales centros de investigación biomédica y clínica de Sevilla, entre los que se encuentra el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital Vithas Nisa Sevilla, US, y CSIC.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido