Primer ensayo clínico para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple
MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla
El Grupo de Investigación Neuroendocrinología Molecular de la Universidad de Sevilla coordina el primer ensayo clínico que se va a realizar para evaluar el uso de la melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple.
MELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.
La Esclerosis Múltiple supone un serio problema de salud, no solo por su prevalencia, que se ha duplicado en los últimos años (80-180 cada 100.000 personas en España) sino porque, después de los accidentes de tráfico, es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes (mayoritariamente mujeres). La enfermedad cursa con procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos dando lugar a altos grados de discapacidad en los pacientes y otros síntomas, a veces considerados ‘invisibles’, que determinan en gran medida la calidad de vida; como los desórdenes del sueño que se han asociado a la fatiga, espasticidad o depresión que presentan un alto porcentaje de los pacientes.
La hipótesis de partida de este ensayo es que la administración de melatonina controlará la neuroinflamación y la neurodegeneración en los pacientes, además de mejorar su patrón de sueño. La obtención de resultados positivos en este estudio será también de especial relevancia para otras formas muy frecuentes de la enfermedad, como la Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva no activa, para la cual no existen en la actualidad alternativas terapéuticas.
MELATOMS-1 es un ensayo clínico enmarcado dentro de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía (convocatoria de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Biomédica y en Ciencias de la Salud). El equipo de investigación de MELATOMS-1 está formado por una veintena de investigadores multidisciplinares pertenecientes a los principales centros de investigación biomédica y clínica de Sevilla, entre los que se encuentra el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital Vithas Nisa Sevilla, US, y CSIC.
Últimas publicaciones
Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Granada, la Universidad Pública de Navarra y el CIBER ha demostrado que el ayuno intermitente es un método eficaz para perder peso y al tiempo que mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad. Su trabajo revela que realizar la última ingesta de comida antes de las 17 horas y después no cenar por la noche es una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.