VOLVER

Share

PRIMER PARTO DE LINCES REINTRODUCIDOS EN LA COMARCA CORDOBESA DE GUADALMELLATO


14 de junio de 2010

Fuente: EFE

 

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han confirmado el primer parto registrado entre los siete linces que a final del año pasado se reintrodujeron en una finca preparada de la comarca cordobesa, así como el buen estado de los siete ejemplares liberados.

 

Las tres hembras liberadas entre diciembre y enero pasados en cercados de aclimatación, de los que posteriormente se liberaron a los machos, han quedado preñadas y ya se ha confirmado el nacimiento de tres cachorros de la pareja formada por Caberú y Charqueña, así como el embarazo de las otras dos hembras, «algo especialmente llamativo» en una de ellas por su corta edad.

Los siete linces silvestres liberados en esta zona cordobesa evolucionan «de manera favorable», según la Consejería andaluza de Medio Ambiente que ha valorado estos «resultados muy satisfactorios» en cuanto a índice de supervivencia, adaptación, reproducción o dispersión de estos ejemplares.

El comunicado ha enfatizado «el éxito obtenido hasta el momento» en esta reintroducción, «pionera en el mundo», apoyada por el segundo proyecto LIFE para la conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía que dirige la Consejería andaluza de Medio Ambiente.

La supervivencia de las tres parejas y una hembra no reproductora de linces liberados en el Guadalmellato supone «un logro importante, dado que experiencias similares llevadas a cabo en otros proyectos de reintroducción apuntaban a la posibilidad de que se produjese la pérdida de hasta el cincuenta por ciento de los individuos a lo largo de los primeros meses», según el comunicado.

Otro éxito inicial constatado por el sistema de radioseguimiento implantado en los linces liberados es que las hembras «Mata» y «Casandra» han logrado conectar con la principal población silvestre de este felino, asentada en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén) y distante unas decenas de kilómetros de la zona de Guadalmellato.

Este hecho, según la Junta de Andalucía, «posee un elevado interés para el futuro del proyecto y de la especie pues la interconexión entre poblaciones permitiría disminuir el aislamiento y la elevada endogamia, dos de los factores que más han contribuido en el pasado al declive de este animal».


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido