PRIMER PARTO DE LINCES REINTRODUCIDOS EN LA COMARCA CORDOBESA DE GUADALMELLATO
Fuente: EFE
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han confirmado el primer parto registrado entre los siete linces que a final del año pasado se reintrodujeron en una finca preparada de la comarca cordobesa, así como el buen estado de los siete ejemplares liberados.
Las tres hembras liberadas entre diciembre y enero pasados en cercados de aclimatación, de los que posteriormente se liberaron a los machos, han quedado preñadas y ya se ha confirmado el nacimiento de tres cachorros de la pareja formada por Caberú y Charqueña, así como el embarazo de las otras dos hembras, «algo especialmente llamativo» en una de ellas por su corta edad.
Los siete linces silvestres liberados en esta zona cordobesa evolucionan «de manera favorable», según la Consejería andaluza de Medio Ambiente que ha valorado estos «resultados muy satisfactorios» en cuanto a índice de supervivencia, adaptación, reproducción o dispersión de estos ejemplares.
El comunicado ha enfatizado «el éxito obtenido hasta el momento» en esta reintroducción, «pionera en el mundo», apoyada por el segundo proyecto LIFE para la conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía que dirige la Consejería andaluza de Medio Ambiente.
La supervivencia de las tres parejas y una hembra no reproductora de linces liberados en el Guadalmellato supone «un logro importante, dado que experiencias similares llevadas a cabo en otros proyectos de reintroducción apuntaban a la posibilidad de que se produjese la pérdida de hasta el cincuenta por ciento de los individuos a lo largo de los primeros meses», según el comunicado.
Otro éxito inicial constatado por el sistema de radioseguimiento implantado en los linces liberados es que las hembras «Mata» y «Casandra» han logrado conectar con la principal población silvestre de este felino, asentada en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén) y distante unas decenas de kilómetros de la zona de Guadalmellato.
Este hecho, según la Junta de Andalucía, «posee un elevado interés para el futuro del proyecto y de la especie pues la interconexión entre poblaciones permitiría disminuir el aislamiento y la elevada endogamia, dos de los factores que más han contribuido en el pasado al declive de este animal».
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo