VOLVER

Share

Primeras intervenciones arqueológicas en una zona no excavada de la Palestra de las Termas Mayores de Itálica

La excavación se centra en la zona sur, explorado superficialmente durante las campañas de prospecciones geofísicas desarrolladas en la década de los 90 del pasado siglo y en 2014, pero que no había sido excavada hasta ahora. Estos trabajos anteriores desvelaron la existencia de una gran edificación con una planta arquitectónica cuadrangular dotada de pórticos con grandes exedras semicirculares y rectangulares, similares a las del cercano ‘Traieneum’, el templo dedicado al emperador Trajano por su sucesor Adriano.

Fuente: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico / Junta de Andalucía


Sevilla |
17 de junio de 2019

El Conjunto Arqueológico de Itálica dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, acoge una intervención arqueológica en la Palestra de las Termas Mayores, una zona no excavada hasta la fecha donde se conservan uno de los enigmas que más interesan a los arqueólogos: cómo era el enorme edificio de las termas. Los trabajos están a cargo del Proyecto General de Intervención ‘Nova Urbs Hadriani’, dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Sebastián Vargas.

Inicio de las excavaciones arqueológicas en la palestra de las Termas Mayores por parte del equipo del Prof. Sebastián Vargas, de la Universidad de Sevilla. (FOTOS: D.G. ACUÑA).

La excavación se centra en la zona sur, un sector de la monumental edificación que fue explorado superficialmente durante las campañas de prospecciones geofísicas desarrolladas en la década de los 90 del pasado siglo y en 2014, pero que no había sido excavada hasta ahora. Estos trabajos anteriores desvelaron la existencia de una gran edificación con una planta arquitectónica cuadrangular dotada de pórticos con grandes exedras semicirculares y rectangulares, similares a las del cercano ‘Traieneum’, el templo dedicado al emperador Trajano por su sucesor Adriano.

Esta primera campaña de excavaciones, según explican los arqueólogos que participan en la investigación, está encaminada a resolver algunas cuestiones claves para la comprensión del edificio, destacando especialmente la conexión entre termas y palestra. Asimismo, se pretende definir la configuración formal de este espacio y su relación con el entorno urbano circundante, más allá del espacio excavado en el siglo XIX por Demetrio de los Ríos.

Esta campaña de excavación se integra dentro del Proyecto General de Investigación ‘Nova Urbs Hadriani, la articulación de los espacios públicos en torno al Traianeum de Itálica’, impulsado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, y en el que participan alumnos de los Grados de Prehistoria y Arqueología y de Historia de la Universidad de Sevilla y del Máster de Estudios Históricos Avanzados del Departamento de Historia Antigua, a los que se unen estudiantes procedentes de Corea, Italia, Australia y Estados Unidos.

La Palestra de las Termas Mayores es un área de Itálica no excavada hasta la fecha. (FOTOS: D.G. ACUÑA).

Por otro lado, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico impulsará la declaración de Patrimonio Mundial de Itálica en su fase decisiva con la elaboración y la defensa del Formulario para la Lista de Patrimonio Mundial. En dicho documento, pondrá en valor ante el organismo cultural de la ONU la dimensión singular y excepcional de la ciudad romana localizada en Santiponce (Sevilla).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido