VOLVER

Share

Primeras intervenciones arqueológicas en una zona no excavada de la Palestra de las Termas Mayores de Itálica

La excavación se centra en la zona sur, explorado superficialmente durante las campañas de prospecciones geofísicas desarrolladas en la década de los 90 del pasado siglo y en 2014, pero que no había sido excavada hasta ahora. Estos trabajos anteriores desvelaron la existencia de una gran edificación con una planta arquitectónica cuadrangular dotada de pórticos con grandes exedras semicirculares y rectangulares, similares a las del cercano ‘Traieneum’, el templo dedicado al emperador Trajano por su sucesor Adriano.

Fuente: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico / Junta de Andalucía


Sevilla |
17 de junio de 2019

El Conjunto Arqueológico de Itálica dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, acoge una intervención arqueológica en la Palestra de las Termas Mayores, una zona no excavada hasta la fecha donde se conservan uno de los enigmas que más interesan a los arqueólogos: cómo era el enorme edificio de las termas. Los trabajos están a cargo del Proyecto General de Intervención ‘Nova Urbs Hadriani’, dirigido por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Sebastián Vargas.

Inicio de las excavaciones arqueológicas en la palestra de las Termas Mayores por parte del equipo del Prof. Sebastián Vargas, de la Universidad de Sevilla. (FOTOS: D.G. ACUÑA).

La excavación se centra en la zona sur, un sector de la monumental edificación que fue explorado superficialmente durante las campañas de prospecciones geofísicas desarrolladas en la década de los 90 del pasado siglo y en 2014, pero que no había sido excavada hasta ahora. Estos trabajos anteriores desvelaron la existencia de una gran edificación con una planta arquitectónica cuadrangular dotada de pórticos con grandes exedras semicirculares y rectangulares, similares a las del cercano ‘Traieneum’, el templo dedicado al emperador Trajano por su sucesor Adriano.

Esta primera campaña de excavaciones, según explican los arqueólogos que participan en la investigación, está encaminada a resolver algunas cuestiones claves para la comprensión del edificio, destacando especialmente la conexión entre termas y palestra. Asimismo, se pretende definir la configuración formal de este espacio y su relación con el entorno urbano circundante, más allá del espacio excavado en el siglo XIX por Demetrio de los Ríos.

Esta campaña de excavación se integra dentro del Proyecto General de Investigación ‘Nova Urbs Hadriani, la articulación de los espacios públicos en torno al Traianeum de Itálica’, impulsado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, y en el que participan alumnos de los Grados de Prehistoria y Arqueología y de Historia de la Universidad de Sevilla y del Máster de Estudios Históricos Avanzados del Departamento de Historia Antigua, a los que se unen estudiantes procedentes de Corea, Italia, Australia y Estados Unidos.

La Palestra de las Termas Mayores es un área de Itálica no excavada hasta la fecha. (FOTOS: D.G. ACUÑA).

Por otro lado, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico impulsará la declaración de Patrimonio Mundial de Itálica en su fase decisiva con la elaboración y la defensa del Formulario para la Lista de Patrimonio Mundial. En dicho documento, pondrá en valor ante el organismo cultural de la ONU la dimensión singular y excepcional de la ciudad romana localizada en Santiponce (Sevilla).


Share

Últimas publicaciones

La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada descubren que los sistemas cuánticos se calientan más rápido de lo que se enfrían
Granada | 11 de abril de 2025

Ese hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

Sigue leyendo
Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido