Aplican técnicas matemáticas para explicar fenómenos meteorológicos con menor margen de error
Fuente: Universidad de Sevilla
 Miembros del grupo de investigación de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla han recibido financiación de los proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un nuevo estudio sobre la Formación de Singularidades en Interfases de Flujos Incompresibles.
Miembros del grupo de investigación de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla han recibido financiación de los proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un nuevo estudio sobre la Formación de Singularidades en Interfases de Flujos Incompresibles.
Bajo este título, los expertos aplicarán mediante principios de mecánica de fluidos y técnicas matemáticas fenómenos meteorológicos con menor margen de error, entre otras muchas aplicaciones.
Predecir cómo se forma un frente de temperatura de aire caliente y frío, cómo se forma un tornado, o por qué se rompe una ola no es tarea fácil ya que en todos estas situaciones se producen singularidades en los fluidos, las partículas giran con gran violencia y esta característica de los fluidos turbulentos hace que sean muy difíciles de modelar.
“Nuestro objetivo es tratar de entender la dinámica de estos fluidos a través ecuaciones en derivadas parciales que se ajusten a la realidad estudiada y que den como resultado modelos bien propuestos” explica el responsable de esta investigación, el profesor Francisco Gancedo, quien añade que una vez que se prueba que los modelos están bien propuesto hay que entender cómo se comportarán sus soluciones.
Desarrollar teoremas que expliquen cómo se mueven los fluidos en estado de turbulencia, permitiría entender mejor también qué ocurre cuando interaccionan el agua y el petróleo en un medio poroso en extracciones petrolíferas, así como tener aplicabilidad también en la industria aeronáutica para el diseño de aviones.
Premio Andaluces del Futuro 2014
El profesor Francisco Gancedo ha sido galardonado recientemente con el Premio Andaluces del Futuro. Este certamen organizado por Grupo Joly, patrocinado por Bankia y dotado con 6.000 euros, ha reconocido en su sexta edición la labor de este matemático que ya cuenta con 26 artículos de investigación en su currículum, ha trabajado cuatro años en la Universidad de Chicago y participa en nueve proyectos de I+D.
El profesor Gancedo tras su estancia en la Universidad de Chicago, donde obtuvo la plaza L. E. Dickson Instructor, volvió en 2011 a España, en concreto a la Universidad de Sevilla, gracias al programa Ramón y Cajal de retorno de investigadores. Además es premio José Luis Rubio de Francia de la Sociedad Matemática Española. “En Estados Unidos los estudiantes se quejaban de que yo les preguntaba poco. Están acostumbrados a que se debata mucho en clase; yo he intentado traer eso: no se trata de dar apuntes y avanzar rápido, sino de que los alumnos se enteren”, afirmaba este investigador.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        