VOLVER

Share

Aplican técnicas matemáticas para explicar fenómenos meteorológicos con menor margen de error

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de marzo de 2014

Miembros del grupo de investigación de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla han recibido financiación de los proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un nuevo estudio sobre la Formación de Singularidades en Interfases de Flujos Incompresibles.

Bajo este título, los expertos aplicarán mediante principios de mecánica de fluidos y técnicas matemáticas fenómenos meteorológicos con menor margen de error, entre otras muchas aplicaciones.

Predecir cómo se forma un frente de temperatura de aire caliente y frío, cómo se forma un tornado, o por qué se rompe una ola no es tarea fácil ya que en todos estas situaciones se producen singularidades en los fluidos, las partículas giran con gran violencia y esta característica de los fluidos turbulentos hace que sean muy difíciles de modelar.

“Nuestro objetivo es tratar de entender la dinámica de estos fluidos a través ecuaciones en derivadas parciales que se ajusten a la realidad estudiada y que den como resultado modelos bien propuestos” explica el responsable de esta investigación, el profesor Francisco Gancedo, quien añade que una vez que se prueba que los modelos están bien propuesto hay que entender cómo se comportarán sus soluciones.

Desarrollar teoremas que expliquen cómo se mueven los fluidos en estado de turbulencia, permitiría entender mejor también qué ocurre cuando interaccionan el agua y el petróleo en un medio poroso en extracciones petrolíferas, así como tener aplicabilidad también en la industria aeronáutica para el diseño de aviones.

Premio Andaluces del Futuro 2014

El profesor Francisco Gancedo ha sido galardonado recientemente con el Premio Andaluces del Futuro. Este certamen organizado por Grupo Joly, patrocinado por Bankia y dotado con 6.000 euros, ha reconocido en su sexta edición la labor de este matemático que ya cuenta con 26 artículos de investigación en su currículum, ha trabajado cuatro años en la Universidad de Chicago y participa en nueve proyectos de I+D.

El profesor Gancedo tras su estancia en la Universidad de Chicago, donde obtuvo la plaza L. E. Dickson Instructor, volvió en 2011 a España, en concreto a la Universidad de Sevilla, gracias al programa Ramón y Cajal de retorno de investigadores. Además es premio José Luis Rubio de Francia de la Sociedad Matemática Española. “En Estados Unidos los estudiantes se quejaban de que yo les preguntaba poco. Están acostumbrados a que se debata mucho en clase; yo he intentado traer eso: no se trata de dar apuntes y avanzar rápido, sino de que los alumnos se enteren”, afirmaba este investigador.

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido