VOLVER

Share

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PERFECCIONAN LA RESOLUCIÓN DE CASOS EN SALUD MENTAL A TRAVÉS DE SESIONES CLÍNICAS


29 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Escuela Andaluza de Salud Pública

 

Los asistentes al taller, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública, han recogido los resultados y conclusiones de sus trabajos en una Guía Metodológica que podrán consultar otros profesionales.

 

Profesionales de Enfermería de las Unidades de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha asistido a un taller realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) para entrenarse en la resolución de casos a través de la dirección de sesiones clínicas.

Según Francisco José Muñoz Ronda, docente del taller y enfermero del Hospital Torrecárdenas de Almería, la sesión clínica, como concepto básico, es una reunión de un grupo de profesionales para tratar un problema de salud, un programa formativo cuyo principal objetivo es actualizar conocimientos. No obstante, “lo que se pretende con este taller de entrenamiento es que las sesiones clínicas se conviertan en algo más resolutivo, en un foro para la resolución de casos concretos”.

El taller, coordinado por la profesora de la EASP, Elena Gonzalo Jiménez y que ha tenido lugar el lunes y martes de esta semana, es continuidad de los impartidos en los años 2005 y 2007 y su contenido ha ido evolucionado desde los conceptos más básicos de la sesión clínica hasta una depuración de las metodologías a través del análisis de las experiencias que los profesionales de los diferentes centros de Andalucía han tenido en estos dos últimos años.

Los principales objetivos del taller, que se ha estructurado en dos jornadas de intenso trabajo, han sido conocer los diferentes diseños de sesiones clínicas de cuidados en salud mental realizadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en los dos últimos años, analizar y debatir las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos y proponer acciones de mejora en el diseño y desarrollo de futuras sesiones clínicas.

A través de los resultados de la identificación de las fortalezas y las debilidades de las diferentes experiencias de los profesionales en sus sesiones clínicas, y de las propuestas de acciones de mejora, los asistentes al taller han elaborado una Guía Metodología de Sesiones Clínicas que va a estar operativa para que los demás profesionales la puedan consultar.

Los asistentes a este taller y los profesionales que acudirán al que se impartirá en Sevilla los próximos días 1 y 2 de febrero, podrán seguir formándose e intercambiando información y experiencias a través del Campus Virtual Abierto de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Una metodología para otras áreas

Las sesiones clínicas comenzaron a utilizarse como metodología en Salud Mental porque se trata de un área que reúne características especiales en cuanto a la interacción con los pacientes y una gran complejidad en la atención a los mismos.

Dados los buenos resultados obtenidos en estas tres ediciones centradas en los Cuidados en Salud Mental, la idea es realizar en un futuro este taller enfocado a otras áreas, según apunta Francisco José Muñoz Ronda.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido