VOLVER

Share

Profesionales de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía aplican tratamientos novedosos en cáncer de tiroides

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía


29 de abril de 2014
Mª Isabel Baena (penúltima por la derecha) junto a profesionales de Medicina Nuclear y la directora gerente del hospital

Mª Isabel Baena (penúltima por la derecha) junto a profesionales de Medicina Nuclear y la directora gerente del hospital

El servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba destaca por la atención novedosa relacionada con el cáncer tiroideo que permite un mejor pronóstico para estos pacientes. Los profesionales de esta unidad también pertenecen a potentes grupos que investigan sobre este tipo de tumor e incluso reciben estancias de profesionales de otros países para aprender el manejo de estas nuevas técnicas frente al cáncer de tiroides.

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, que ha visitado el servicio para conocer el trabajo diario de sus profesionales, ha destacado que “la atención multidisciplinaria del cáncer diferenciado de tiroides ha convertido el Hospital Reina Sofía en uno de los más importantes a nivel nacional e internacional en este terreno”.

Además, también ha resaltado Baena como novedad la reciente incorporación de la cirugía radioguiada de las recidivas de neoplasia tiroidea (con yodo 131 y con otra sustancia conocida como 18F-FDG) y otro avance importante en cáncer de tiroides es la administración de dosis bajas de 131-I en pacientes de bajo riesgo, lo que ha disminuido el número de ingresos, la estancia media y la dosimetría del paciente.

Por su parte, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Nuclear, Juan Antonio Vallejo, ha apuntado que el Hospital Reina Sofía “es el centro que actualmente tiene más experiencia a nivel nacional en la aplicación de dosis bajas de yodo 131, con unos resultados excelentes que se ven refrendados por la literatura internacional. Hasta ahora, más de un centenar de pacientes se han beneficiado de este procedimiento”.

Cinco unidades

Este servicio se estructura en cinco unidades asistenciales. La primera de ellas está formada por 4 gammacámaras y la segunda por un PET/CT de última generación para el diagnóstico, seguimiento, evaluación de respuesta a la terapia y monitorización de pacientes oncológicos. También se incluye la unidad de densitometría, donde se realizan anualmente unos 15.000 estudios (análisis de densidad mineral ósea para pacientes con riesgo de osteoporosis).

Por su parte, en el laboratorio de radioinmunoanálisis se miden marcadores de metabolismo óseo, factor de crecimiento y marcadores de cáncer de tiroides (determinar sustancias que se encuentran en muy pequeñas concentraciones en el organismo). Finalmente, la última unidad es la de radiofarmacia, donde se producen los radiofármacos que luego se van a administrar a los pacientes.

Asimismo, la cartera de servicios de Medicina Nuclear abarca exploraciones de áreas cardiológicas, endocrinológicas, nefrológicas, osteoarticulares, reumatológicas, gastroentorológicas, neurológicas, urológicas y oncológicas, entre otras. Un volumen significativo de los pacientes atendidos son niños y en las distintas exploraciones se emplean dosis muy pequeñas de radiación con una alta sensibilidad para la detección de lesiones que por otros medios no sería posible.

Recientemente, los especialistas en Medicina Nuclear del Reina Sofía han participado en la aplicación de nuevos tratamientos con emisores alfa (el radio 223) para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata resistente a castración, consiguiendo resultados de mejora de la supervivencia. También cuentan con amplia experiencia en la utilización de técnicas de radioinmunoterapia (radiación dirigida contra unos receptores celulares en pacientes con linfoma), disminuyendo los efectos secundarios que tendrían otras terapias.

Finalmente, la actividad del pasado año se resume en 9.275 exploraciones (un 6% más que en 2012), 2.162 PET (este año aumentará significativamente, ya que atendemos toda la provincia de Jaén), 415 procedimientos de ganglio centinela, 12.834 densitometrías, 209 tratamientos de cáncer de tiroides (el 93% de los pacientes ingresados fue dado de alta en 24 horas), 12 estudios de muerte cerebral para trasplante que resulta muy importante para la selección del donante.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido