El Puerta del Mar publican un nuevo enfoque para la infección por virus del ébola
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
La prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Anestesiología (‘Anesthesiology’) publica en su número de este mes un trabajo realizado por especialistas de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz sobre un nuevo enfoque terapéutica para la infección por el virus del ébola.
El trabajo se basa en que la mitad de los pacientes superan la enfermedad por sí mismos sin recibir un tratamiento específico contra el virus, mientras que la otra mitad no consigue desarrollar una inmunidad eficaz; en estos últimos casos, los órganos fallan antes de tener unas defensas efectivas contra el virus. Este rápido empeoramiento se debe a la respuesta inadecuada y exagerada de su sistema inflamatorio que se conoce como ‘Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica’ (SRIS).
Así, los autores proponen controlar el SRIS para evitar o retrasar el deterioro del organismo y así darle tiempo y favorecer las condiciones para desarrollar inmunidad frente al virus como sucede en los casos que se curan solos. De esta manera, los profesionales Rafael García Hernández, Miguel Moguel González, Gonzalo García Benito y José Enrique Calderón de la UGC de Anestesiología y Reanimación, dirigida por Luis Miguel Torres, sugieren usar una técnica para depurar la sangre llamada hemofiltración, describiendo los pasos a seguir con detalle.
Esta terapia se emplea habitualmente en el Puerta del Mar para realizar las funciones de depuración que hace el riñón en los pacientes críticos cuando no son capaces de tolerar una diálisis convencional.
Según ha explicado Torres, aunque un paciente en Estados Unidos ha sido dializado y en Alemania otro ha recibido un tratamiento experimental de depuración sanguínea, “este es el primer artículo que va más allá y plantea este enfoque global y novedoso en la literatura científica mundial”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


