VOLVER

Share

El Puerta del Mar publican un nuevo enfoque para la infección por virus del ébola

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


10 de julio de 2015
FUENTE : Hospital Puerta del Mar

FUENTE : Hospital Puerta del Mar

La prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Anestesiología (‘Anesthesiology’) publica en su número de este mes un trabajo realizado por especialistas de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz sobre un nuevo enfoque terapéutica para la infección por el virus del ébola.

El trabajo se basa en que la mitad de los pacientes superan la enfermedad por sí mismos sin recibir un tratamiento específico contra el virus, mientras que la otra mitad no consigue desarrollar una inmunidad eficaz; en estos últimos casos, los órganos fallan antes de tener unas defensas efectivas contra el virus. Este rápido empeoramiento se debe a la respuesta inadecuada y exagerada de su sistema inflamatorio que se conoce como ‘Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica’ (SRIS).

Así, los autores proponen controlar el SRIS para evitar o retrasar el deterioro del organismo y así darle tiempo y favorecer las condiciones para desarrollar inmunidad frente al virus como sucede en los casos que se curan solos. De esta manera, los profesionales Rafael García Hernández, Miguel Moguel González, Gonzalo García Benito y José Enrique Calderón de la UGC de Anestesiología y Reanimación, dirigida por Luis Miguel Torres, sugieren usar una técnica para depurar la sangre llamada hemofiltración, describiendo los pasos a seguir con detalle.

Esta terapia se emplea habitualmente en el Puerta del Mar para realizar las funciones de depuración que hace el riñón en los pacientes críticos cuando no son capaces de tolerar una diálisis convencional.

Según ha explicado Torres, aunque un paciente en Estados Unidos ha sido dializado y en Alemania otro ha recibido un tratamiento experimental de depuración sanguínea, “este es el primer artículo que va más allá y plantea este enfoque global y novedoso en la literatura científica mundial”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido