VOLVER

Share

El Puerta del Mar publican un nuevo enfoque para la infección por virus del ébola

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


10 de julio de 2015
FUENTE : Hospital Puerta del Mar

FUENTE : Hospital Puerta del Mar

La prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Anestesiología (‘Anesthesiology’) publica en su número de este mes un trabajo realizado por especialistas de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz sobre un nuevo enfoque terapéutica para la infección por el virus del ébola.

El trabajo se basa en que la mitad de los pacientes superan la enfermedad por sí mismos sin recibir un tratamiento específico contra el virus, mientras que la otra mitad no consigue desarrollar una inmunidad eficaz; en estos últimos casos, los órganos fallan antes de tener unas defensas efectivas contra el virus. Este rápido empeoramiento se debe a la respuesta inadecuada y exagerada de su sistema inflamatorio que se conoce como ‘Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica’ (SRIS).

Así, los autores proponen controlar el SRIS para evitar o retrasar el deterioro del organismo y así darle tiempo y favorecer las condiciones para desarrollar inmunidad frente al virus como sucede en los casos que se curan solos. De esta manera, los profesionales Rafael García Hernández, Miguel Moguel González, Gonzalo García Benito y José Enrique Calderón de la UGC de Anestesiología y Reanimación, dirigida por Luis Miguel Torres, sugieren usar una técnica para depurar la sangre llamada hemofiltración, describiendo los pasos a seguir con detalle.

Esta terapia se emplea habitualmente en el Puerta del Mar para realizar las funciones de depuración que hace el riñón en los pacientes críticos cuando no son capaces de tolerar una diálisis convencional.

Según ha explicado Torres, aunque un paciente en Estados Unidos ha sido dializado y en Alemania otro ha recibido un tratamiento experimental de depuración sanguínea, “este es el primer artículo que va más allá y plantea este enfoque global y novedoso en la literatura científica mundial”.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido