VOLVER

Share

Profesores de la Universidad de Sevilla dirigen investigaciones de alumnos de secundaria

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de noviembre de 2015

investigacionWEl ‘Proyecto Jóvenes con Investigadores en Sevilla’ surge el curso pasado, a partir del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA) que comenzó en Granada  hace ya cuatro años y que también se está implantando en Málaga, Córdoba, Almería, Granada y Cádiz. Un grupo de profesores de la provincia de Sevilla con el apoyo de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), y otros organismos, pusieron en marcha este proyecto con sólo cuatro centros y que ya se está implantando en la provincia de forma gradual.

En su segunda edición la Universidad de Sevilla coordina un total de 10 proyectos con tres sesiones de investigación cada uno en grupos de tres a ocho alumnos de los Institutos de Enseñanza Secundaria Itaca (Tomares), Juan Ciudad Duarte (Bormujos), Chaves Nogales (Sevilla Este), Llanes (Sevilla) y Martín Rivero (Ronda). Las sesiones de investigación se celebran los días 25 de noviembre, 28 de enero y 10 de febrero. Como broche final se organiza el II Congreso con Investigadores el domingo 3 de abril de 2016 en Sevilla.

Los proyectos en los que trabajarán los alumnos a lo largo de este curso son:

  • Influencia de la temperatura sobre el contenido de paracetamol efectivo en comprimidos. Facultad de Química. Proyecto-Química-paracetamol
  • Estudio de la fauna de invertebrados presentes en la dársena del Guadalquivir. Facultad de Biología. Departamento de Zoología. Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos. Proyecto Biología
  • Esclavos y minorías étnicas en Sevilla en la Edad Moderna. Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia. Proyecto Hª Moderna
  • Preparación de aspirina. Determinación del contenido de ácido acetilsalicílico en un comprimido de aspirina comercial (Bayer). Facultad de Química. PIIISA Javier Iglesias-Sigüenza
  • Determinación del grado de acidez de vinagres comerciales de distinta materia prima. Facultad de Química. PIIISA MVN
  • Ensayos didácticos de Electroquímica: Pilas Eléctricas y Electrodeposición. Facultad de Química. PIIISA_jlos
  • Plegarias de ida y vuelta: las huellas de gentes y creencias
  • en la Itálica romana. Facultad de Geografía e Historia, Dpto. Prehistoria y Arqueología. Proyecto Arqueología
  • “Pruebas de acceso” a la Universidad de Sevilla en la Edad Moderna. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Formas de acceso. Carmen del Camino.
  • Detección de bacterias en portadores sanos e implantes de titanio poroso. Grupo de Metalurgia de la ETS de Ingenieros. Grupo de tratamiento de Aguas de la Politécnica. Detección-bacterias.
  • Visualización de los efectos de la radiación sobre las células. Departamento de Biología Celular. Facultad de Biología. Proyecto biología celular.

“La investigación es fundamental para el avance de la Ciencia, y es por eso tan importante introducirla desde el instituto para formar los investigadores del mañana. Por otro lado aprender a realizar un proyecto de investigación, es fundamental para cualquier disciplina. Estos dos objetivos se cumplen con creces con el proyecto Jóvenes con Investigadores”, destacan los investigadores.

Más información:
https://jovenesconinvestigadores.wordpress.com/

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido