Profesores de la Universidad de Sevilla dirigen investigaciones de alumnos de secundaria
Fuente: Universidad de Sevilla
El ‘Proyecto Jóvenes con Investigadores en Sevilla’ surge el curso pasado, a partir del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA) que comenzó en Granada hace ya cuatro años y que también se está implantando en Málaga, Córdoba, Almería, Granada y Cádiz. Un grupo de profesores de la provincia de Sevilla con el apoyo de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), y otros organismos, pusieron en marcha este proyecto con sólo cuatro centros y que ya se está implantando en la provincia de forma gradual.
En su segunda edición la Universidad de Sevilla coordina un total de 10 proyectos con tres sesiones de investigación cada uno en grupos de tres a ocho alumnos de los Institutos de Enseñanza Secundaria Itaca (Tomares), Juan Ciudad Duarte (Bormujos), Chaves Nogales (Sevilla Este), Llanes (Sevilla) y Martín Rivero (Ronda). Las sesiones de investigación se celebran los días 25 de noviembre, 28 de enero y 10 de febrero. Como broche final se organiza el II Congreso con Investigadores el domingo 3 de abril de 2016 en Sevilla.
Los proyectos en los que trabajarán los alumnos a lo largo de este curso son:
- Influencia de la temperatura sobre el contenido de paracetamol efectivo en comprimidos. Facultad de Química. Proyecto-Química-paracetamol
- Estudio de la fauna de invertebrados presentes en la dársena del Guadalquivir. Facultad de Biología. Departamento de Zoología. Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos. Proyecto Biología
- Esclavos y minorías étnicas en Sevilla en la Edad Moderna. Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia. Proyecto Hª Moderna
- Preparación de aspirina. Determinación del contenido de ácido acetilsalicílico en un comprimido de aspirina comercial (Bayer). Facultad de Química. PIIISA Javier Iglesias-Sigüenza
- Determinación del grado de acidez de vinagres comerciales de distinta materia prima. Facultad de Química. PIIISA MVN
- Ensayos didácticos de Electroquímica: Pilas Eléctricas y Electrodeposición. Facultad de Química. PIIISA_jlos
- Plegarias de ida y vuelta: las huellas de gentes y creencias
- en la Itálica romana. Facultad de Geografía e Historia, Dpto. Prehistoria y Arqueología. Proyecto Arqueología
- “Pruebas de acceso” a la Universidad de Sevilla en la Edad Moderna. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Formas de acceso. Carmen del Camino.
- Detección de bacterias en portadores sanos e implantes de titanio poroso. Grupo de Metalurgia de la ETS de Ingenieros. Grupo de tratamiento de Aguas de la Politécnica. Detección-bacterias.
- Visualización de los efectos de la radiación sobre las células. Departamento de Biología Celular. Facultad de Biología. Proyecto biología celular.
“La investigación es fundamental para el avance de la Ciencia, y es por eso tan importante introducirla desde el instituto para formar los investigadores del mañana. Por otro lado aprender a realizar un proyecto de investigación, es fundamental para cualquier disciplina. Estos dos objetivos se cumplen con creces con el proyecto Jóvenes con Investigadores”, destacan los investigadores.
Más información:
https://jovenesconinvestigadores.wordpress.com/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo