VOLVER

Share

Promueven productos del paisaje para fomentar sistemas agrícolas más sostenibles

Una investigación de la Universidad de Almería presenta la idea de ‘productos del paisaje’, un concepto que trata de promover aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. El objetivo final es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
14 de diciembre de 2022

Con el objetivo de ayudar a entender como los productos agrícolas pueden promover la sostenibilidad ambiental a la vez que crean riqueza económica y bienestar en las comunidades locales, la investigadora de la Universidad de Almería Cristina Quintas Soriano, de SocioECOS Lab (Sosteniblidad, Resiliencia y Gobernanza de Sistemas Socio-Ecológicos) ha participado en  una investigación recientemente publicada en la revista Nature Food en la que presenta el concepto ‘productos del paisaje’.

planta semillero

Semillero.

Este concepto habla de aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. Se trata de productos que generan alto valor económico, pero que, además, son capaces de generar sostenibilidad del entorno natural a la vez que promueven la calidad de vida de la gente local. De esta manera, los productos del paisaje cumplen un papel fundamental en el bienestar humano de las comunidades que viven y trabajan en esa agricultura, así como en la sostenibilidad del entorno natural.

El objetivo final de los productos del paisaje es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.

Casos prácticos

En este artículo se analizan siete ejemplos de productos del paisaje que fomentan sostenibilidad a lo largo de todo el mundo. Entre estos ejemplos encontramos el corcho producido en los montados y dehesas del sur de Portugal o el maíz producido de forma tradicional en los sistemas de milpa en México.

En el artículo demuestran que la perspectiva de los productos del paisaje puede mejorar los sistemas alimentarios fomentando estrategias y formas de sostenibilidad que tengan en cuenta el lugar, y como tal, mitigar los conflictos relacionados con la producción de alimentos, la justicia social y el medio ambiente. La investigadora defiende en su artículo que la cogestión de estrategias y políticas de información -como la certificación, el etiquetado, la información sobre los productos y la sensibilización- podrían acelerar e incentivar acciones de apoyo a los productos del paisaje como una estrategia para fomentar la sostenibilidad social, ambiental y económica.

Agricultura como motor de cambio

El trabajo defiende que la agricultura, además de generador de riqueza económica, debe promover cultura e identidad local, capital social, y sustento nutricional. Cuando los productos agrícolas son valorados y cuando la agricultura es apreciada y compartida por diferentes actores a lo largo de la cadena de valor (desde productores a consumidores) se pueden establecer vínculos que pueden fomentar la conservación y sostenibilidad del paisaje.

El objetivo de este estudio es motivar una visión de productos del paisaje que vaya más allá de la mitigación de los daños medioambientales y de la producción de alimentos para una interpretación más amplia de la sostenibilidad que incorpore las cuatro funciones de los productos del paisaje: capital social; identidad y cultura; valor nutricional y económico, y vínculo humano con la naturaleza.

En la actualidad, los sistemas agrícolas se han focalizado en desarrollar una agricultura industrial simplificada y homogénea, tendiendo a ignorar la diversidad de sistemas agrícolas que sustentan el bienestar humano y la sostenibilidad del paisaje. Los productos del paisaje se presentan como una alternativa sostenible a los mismos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido