VOLVER

Share

Proponen el análisis genético de una bacteria patógena del olivar para combatir sus efectos

Un equipo de investigación liderado por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha estudiado las alteraciones que produce en los cultivos el microorganismo Xylella fastidiosa. Los investigadores se centran en esta plaga, que afecta a más de 500 especies vegetales, para comprobar cómo interactúa con otros microorganismos de la planta y cómo ésta activa su ‘sistema inmune’ para combatir la enfermedad.


Córdoba |
06 de julio de 2022

Un equipo de investigación internacional y multidisciplinar del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), el Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas (IPSP, Italia) y el Biocentro LMU de Munich (Alemania) proponen el análisis genético de una bacteria patógena del olivar para combatir sus efectos. Este microorganismo, Xylella fastidiosa, también afecta a otras especies de interés agrícola en Europa como el almendro y la viña, provocando que se sequen y mueran. Los investigadores apuntan que analizar el genoma de esta bacteria podría ayudar a predecir qué cultivos serán susceptibles a sus efectos adversos.

Detalle del árbol de almendro afectado por la bacteria ‘X. fastidiosa’.

Xylella fastidiosa es una bacteria patógena considerada plaga prioritaria en Europa, dado que no existe un método de control efectivo para erradicarla. En España, se ha detectado en especies silvestres y cultivos de Alicante e Islas Baleares. Aunque se estima que reside en más de 500 especies, tan solo manifiesta efectos adversos en ciertos vegetales, como el olivo o el almendro.

Cuando este microorganismo coloniza el xilema del árbol -una especie de sistema sanguíneo en el tejido vegetal-, bloquea el transporte de agua, minerales y nutrientes desde la raíz al tallo y las hojas. Así, el huésped infectado se seca y muere. “Sin embargo, hay plantas que se infectan con Xylella fastidiosa y no desarrollan la enfermedad. Estos casos ocurren cuando la bacteria se encuentra en movimiento y no produce taponamientos en el xilema. Aún se desconoce con certeza por qué ocurre esto” explica a la Fundación Descubre la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca Landa.

Colonia de ‘Xylella’.

Plaga prioritaria

En el artículo ‘Xylella fastidiosa’s relationships: the bacterium, the host plants, and the plant microbiome’ y publicado en New Phytologist, los investigadores revisan y analizan otros estudios e informes científicos para responder a tres cuestiones: cómo interactúa la bacteria con la planta huésped; como se relaciona con el microbioma, es decir, con otros microorganismos de la planta que también habitan el xilema, y por qué esta bacteria afecta de forma tan grave a unas especies vegetales y a otras no. “Nuestro objetivo era detectar lagunas y puntos a investigar, y comprobamos que hay pocas investigaciones que analicen los genes que se expresan en la bacteria y la planta durante la infección”, explica Blanca Landa.

Blanca Landa en el laboratorio y la cabina de seguridad biológica.

De este modo, los expertos concluyeron la principal laguna de las investigaciones previas era la falta de datos sobre el genoma de Xylella fastidiosa y cómo la planta activa su ‘sistema inmune’ para combatirla. En concreto, apuntan que hasta el momento pocos trabajos científicos recogen los cambios que se produce en el microbioma durante el proceso de infección de la planta.

Asimismo, los científicos afirman que los estudios analizados se centran en las cepas de la bacteria que producen síntomas adversos (como hojas mustias o la copa seca) en los vegetales y no en las que conviven con el microbioma de de la planta sin producir enfermedad. “El estudio de la genética de esta bacteria nos ayudaría a comprender cuáles son los cambios que diferencian entre cepas, su virulencia y cómo reaccionarían al colonizar distintas especies de plantas” añade Blanca Landa.

De este modo, el análisis genético podría ayudar a predecir, si se sabe la cepa de Xylella fastidiosa presente en una zona geográfica concreta, qué especies vegetales estarán en peligro.

Actualmente, el equipo de investigación Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles (IAS-CSIC) se centra en desarrollar estrategias de prevención y mitigación de enfermedades en los cultivos. Para ello, diseñan estrategias de diagnóstico rápidas y sensibles -que detecten pequeñas cantidades de la bacteria en las plantas-. Además, analizan cuestiones como la diversidad genética de las plagas y las interacciones de éstas con sus huéspedes.

Este estudio ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación, la ayuda MultiX (884235) y XF-ACTORS (727987) de Horizonte Europa 2020 y fondos propios del CSIC a través de la Plataforma Temática Interdisciplinar sobre Xylella PTI-Sol-Xyl.

Referencias

Landa, B.B.; Saponari, M.; Faitosa-Junior, O.R.; Giampetruzzi, A.; Vieira, F.J.D.; Mor, E. & Robatzek, S. (2022). ‘Xylella fastidiosa’s relationships: the bacterium, the host plants, and the plant microbiome’. New Phytologist.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido