VOLVER

Share

Proponen usar microalgas para reducir el olor y la contaminación de los purines porcinos

Fuente: Universidad de Málaga


16 de junio de 2017

MicroalgasPurines2wMálaga es la cuarta provincia de España que vende más carne de cerdo, con una media de 57.000 toneladas. En la provincia se ceban unos 400.000 animales al año, siendo la comarca de Guadalteba la que tiene más explotaciones en este sentido.

Investigadores del grupo de ‘Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos’ (FYBOA) de la UMA lideran un proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería, en el que estudia el uso pionero de microalgas para la depuración de purines en granjas porcinas, con el objetivo de reducir el olor y la contaminación de las aguas subterráneas.

Los profesores de la UMA Félix López Figueroa y Roberto Abdala se reunieron con alcaldes y concejales de Almargen, Campillos, El Saucejo y Teba, así como con ganaderos del sector de la comarca de Guadalteba, para abordar, de forma conjunta, las consecuencias negativas que la actividad ganadera genera en el medio ambiente, debido a los vertidos con exceso de nitrógeno.

“Este encuentro supone un paso más, ya que es la primera vez que se aborda este problema implicando a municipios y al sector productivo”, explica López Figueroa, quien también advierte de la gran dificultad que supone la depuración y gestión de los purines que, incluso, impide el crecimiento de este sector agropecuario. “Las industrias cárnicas de la provincia se ven obligadas a importar cerdos de otras provincias españolas y países europeos”, aclara.

Durante la reunión celebrada la pasada semana, visitaron la estación experimental ‘Las Palmerillas’ ubicada en El Ejido, Almería. Una cita en primera persona que les acercó a los innovadores y eficientes sistemas de depuración de purines basados en el cultivo de algas en estanques y cascadas de capa fina. Asimismo, también acudieron a la empresa ‘Biorizon biotech’, donde conocieron la transformación de la biomasa de microalgas en bioestimulantes agrícolas.

Posible planta piloto en Teba

Tras el encuentro, una de las medidas que se acordó es la presentación de un Proyecto Life en la próxima convocatoria de Medio Ambiente y Eficiencia en el uso de recursos  del programa Horizonte 2020, el sistema de I+D+i de la Unión Europea más competitivo a escala mundial, en el que se planteará una posible planta piloto en Teba, abierta a todos los municipios de la comarca de Guadalteba.

MicroalgasPurineswUna iniciativa que contará con la participación de la empresa Spin Off de la UMA ‘Green Globe’ para la divulgación ambiental, ’Clever Innovation’ en la gestión del proyecto y ‘Biorizon Biotech’ en la fabricación de estimulantes.

Proyecto europeo

También en el marco del programa H2020, el profesor de la Universidad de Almería Gabriel Acién, junto con estos dos científicos de la UMA, coordina desde diciembre de 2016 el proyecto europeo ‘SABANA’ (Sustaniable integrated algae biorefinery for the production of bioactive compounds for agriculture and aquaculture), que construirá la planta más grande de Europa de cultivo de microalgas y cianobacterias marinas crecidas con efluentes urbanos y porcinos en el ‘Centro IFAPA’, junto al campus universitario La Cañada de Almería,

Igualmente, aborda la investigación sobre el uso de la biomasa para la producción de piensos para peces y bioestimulantes agríc


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido