VOLVER

Share

Proponen usar microalgas para reducir el olor y la contaminación de los purines porcinos

Fuente: Universidad de Málaga


16 de junio de 2017

MicroalgasPurines2wMálaga es la cuarta provincia de España que vende más carne de cerdo, con una media de 57.000 toneladas. En la provincia se ceban unos 400.000 animales al año, siendo la comarca de Guadalteba la que tiene más explotaciones en este sentido.

Investigadores del grupo de ‘Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos’ (FYBOA) de la UMA lideran un proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería, en el que estudia el uso pionero de microalgas para la depuración de purines en granjas porcinas, con el objetivo de reducir el olor y la contaminación de las aguas subterráneas.

Los profesores de la UMA Félix López Figueroa y Roberto Abdala se reunieron con alcaldes y concejales de Almargen, Campillos, El Saucejo y Teba, así como con ganaderos del sector de la comarca de Guadalteba, para abordar, de forma conjunta, las consecuencias negativas que la actividad ganadera genera en el medio ambiente, debido a los vertidos con exceso de nitrógeno.

“Este encuentro supone un paso más, ya que es la primera vez que se aborda este problema implicando a municipios y al sector productivo”, explica López Figueroa, quien también advierte de la gran dificultad que supone la depuración y gestión de los purines que, incluso, impide el crecimiento de este sector agropecuario. “Las industrias cárnicas de la provincia se ven obligadas a importar cerdos de otras provincias españolas y países europeos”, aclara.

Durante la reunión celebrada la pasada semana, visitaron la estación experimental ‘Las Palmerillas’ ubicada en El Ejido, Almería. Una cita en primera persona que les acercó a los innovadores y eficientes sistemas de depuración de purines basados en el cultivo de algas en estanques y cascadas de capa fina. Asimismo, también acudieron a la empresa ‘Biorizon biotech’, donde conocieron la transformación de la biomasa de microalgas en bioestimulantes agrícolas.

Posible planta piloto en Teba

Tras el encuentro, una de las medidas que se acordó es la presentación de un Proyecto Life en la próxima convocatoria de Medio Ambiente y Eficiencia en el uso de recursos  del programa Horizonte 2020, el sistema de I+D+i de la Unión Europea más competitivo a escala mundial, en el que se planteará una posible planta piloto en Teba, abierta a todos los municipios de la comarca de Guadalteba.

MicroalgasPurineswUna iniciativa que contará con la participación de la empresa Spin Off de la UMA ‘Green Globe’ para la divulgación ambiental, ’Clever Innovation’ en la gestión del proyecto y ‘Biorizon Biotech’ en la fabricación de estimulantes.

Proyecto europeo

También en el marco del programa H2020, el profesor de la Universidad de Almería Gabriel Acién, junto con estos dos científicos de la UMA, coordina desde diciembre de 2016 el proyecto europeo ‘SABANA’ (Sustaniable integrated algae biorefinery for the production of bioactive compounds for agriculture and aquaculture), que construirá la planta más grande de Europa de cultivo de microalgas y cianobacterias marinas crecidas con efluentes urbanos y porcinos en el ‘Centro IFAPA’, junto al campus universitario La Cañada de Almería,

Igualmente, aborda la investigación sobre el uso de la biomasa para la producción de piensos para peces y bioestimulantes agríc


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido